Descubren en Topolobampo Sinaloa barco hundido durante la Revolución Mexicana

En estas circunstancias el mar también cuenta las historias revolucionarias. Aunque nadie lo visite, el pecio “Tampico” es un museo bajo el mar de Sinaloa.

Por: Juan Francisco Sotomayor

Luego de 2 temporadas de escaneo marino fue localizado el pecio a 40 metros de profundidad después de 105 años de naufragio

Una buena noticia que pone nuevos datos a la Revolución Mexicana en el noroeste de México fue el descubrimiento de un barco hundido en enfrentamiento naval frente al puerto de Topolobampo. Se trata del buque Cañonero “Tampico”, que fue descubierto con escáner marino después de 105 años de haber naufragado en combate, en datos revelados por el INAH y SEMAR.

Aunque se conoce poco, la Revolución Mexicana también se libró en el mar. Las más icónicas contiendas navales de aquella guerra ocurrieron entre marzo y junio de 1914, en Topolobampo, Sinaloa; geografía en la que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (SEMAR), han localizado una pieza clave del que fue uno de los primeros enfrentamientos aeronavales en la historia de Occidente: el pecio del Cañonero “Tampico”.

la Revolución Mexicana

Producto de dos recientes temporadas de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, ubicaron junto con personal de la SEMAR, “una ‘tumba de guerra’ que nos permitirá conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario Comandante del Tampico, Capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica”.

la Revolución Mexicana

Las palabras son del doctor Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS, quien comenta que, en la primera temporada, realizada del 30 de marzo al 2 de abril del presente año a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” de la SEMAR, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una ‘anomalía’ que parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros de eslora por 10 de manga.

Podría interesarte:

¿Cómo se llama el "quemador" por el que cierran las playas de Sinaloa?

Así, en la citada segunda etapa, realizada del 8 al 12 de septiembre con apoyo de una nave interceptora y un magnetómetro de la Marina, los arqueólogos emprendieron un par de inmersiones profundas “a más de 40 metros de profundidad” que confirmaron la identidad del “Tampico”.