Madero inició la Revolución Mexicana desde Estados Unidos

Fue el primer presidente revolucionario de México, pero con grandes enemistades. Aquí una breve historia de la Revolución Mexicana.

Por: Ernesto Álvarez

Fue el primer presidente revolucionario de México, pero con grandes enemistades. Aquí una breve historia de la Revolución Mexicana.

Madero inició la Revolución Mexicana desde Estados Unidos, tenía grandes razones. La Revolución fue un conflicto armado que se reconoce como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910. Hoy en día, se le refiere como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación social de México bajo el Porfiriato. Porfirio Díaz, desde 1876 ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años en que México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política.

Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política. En la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política empezó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz.

En ese contexto, Francisco Indalecio Madero realizó varias giras por el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones.

Pero, Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia, y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logro escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio Texas el 20 de noviembre de 1910 proclamó el plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz, el conflicto armado se inició en el norte del país y luego se extendió a otras partes del territorio nacional. Así fue el inicio de la revolución mexicana.

Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Diaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista.

En 1913 un movimiento contrarevolucionario encabezado por Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de estado. El levantamiento militar, conocido como la decena trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suarez.

Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios, como Venustiano Carranza y Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha y después de la ocupación estadounidense de Veracruz. Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la revolución, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas de la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único.

En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la convención, los constitucionalistas, pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917.

La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Pancho Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuando terminó el proceso de la revolución mexicana. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución Mexicana; algunas otras en 1920, con la presidencia de Adolfo de la Huerta o en 1924 con la de Plutarco Elías Calles; incluso algunos aseguran que el proceso se extendió has los años de 1940.

Antecedentes de la Revolución Mexicana

Porfirio Diaz se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y participó en la intervención francesa y había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec y para 1910 el 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables.

La situación nacional favorecía a los hacendados, ya que estos si tenían acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. En 1907 se desató una crisis internacional en Estados Unidos y Europa lo que llevó a una disminución de exportaciones, disminuyendo considerablemente los ingresos de los particulares y el estado.

Antecedentes Sociales

Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios y el 80 % de la población mexicana dependía del salario rural. Las tiendas de raya eran práctica común en estos lugares en los que se otorgaba el salario de los trabajadores en mercancía. De tal manera que quedaban endeudados de por vida. Las leyes de la nación rara vez se aplicaban dentro de las haciendas.

Antecedentes Culturales.

Desde principios de siglo los mestizos comenzaron a reclamar más espacios de participación en la toma de decisiones, demostrando que el grupo de los científicos dejó de ser visto como superior o único para dirigir el gobierno

Antecedentes políticos

El sistema político del gobierno de Díaz tuvo una crisis severa por el envejecimiento del presidente y su camarilla lo que lo volvió un sistema excluyente para las nuevas generaciones.

A partir de ese momento empiezan a formarse clubs antireeleccionistas en todo el país. En Coahuila aparece el libro de Madero “La sucesión presidencial” que hace un análisis de la situación política mexicana y una crítica del gobierno de Díaz. Surge entonces el centro antireeleccionista con Francisco I, Madero como figura central.

Después de varios enfrentamientos entre las diversas facciones se convoca a elecciones presidenciales en 1911 resultando electo presidente Madero (1911-1913). Se modifica la constitución prohibiendo la reelección de los presidentes y vicepresidente. Continúa el levantamiento de diversas facciones hasta el pacto de la ciudadela en que Madero es apresado y torturado por órdenes de Victoriano Huerta.

Plan de Guadalupe

Lucio Blanco y Jacinto Treviño proclaman este plan que desconocía los tres poderes de la federación, se nombra a Carranza jefe del Ejército Constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones.

Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón brindan su apoyo a Carranza. Otros movimientos se adhieren, hasta llegar al pacto de Guadalupe, que lo convirtió en el jefe del ejército constitucionalista y líder de la rebelión del norte.

El 14 de julio de 1914, Huerta huye de la capital y presenta su renuncia. Se trasladó a la Habana, Cuba y de ahí a Estados Unidos, donde murió en prisión en 1916. Continúan los levantamientos de diversas facciones, Villistas, Carrancistas y Zapatistas hasta que en 1916 recupera Carranza la capital del país.

Carranza gobernó de 1917 a 1920 y no pudo pacificar el país, ya que continuaron los levantamientos en diversas partes del país. Finalmente, Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza asume el poder Adolfo de la Huerta, provisionalmente Álvaro Obregón fue electo en diciembre de 1920. Y duró en el poder hasta 1924, año en que Plutarco Elías Calles tomó el poder en ese año. Ejerció por cuatro años hasta 1928. Tras la muerte de Obregón se terminó la época de los caudillos y en 1929 se fundó el Partido Revolucionario Institucional.

Lic. Ernesto Álvarez Diez Martínez

Recomendamos leer https://tusbuenasnoticias.com/arte-edu-y-cultura/descubrimiento-del-puerto-de-altata-primer-viaje-sin-hernan-cortes/