Que autoridades comprendan la perspectiva de género en feminicidios: Irinea

La mujer autodidacta que defendió el feminicidio de su hija dejó precedente en la Suprema Corte de Justicia sobre el actuar de ministerios públicos.

Por: Juan Francisco Sotomayor

La mujer autodidacta que defendió el feminicidio de su hija dejó precedente en la Suprema Corte de Justicia sobre el actuar de ministerios públicos.

Irinea Buendía Cortez pide a autoridades que comprendan la perspectiva de género en feminicidios en los protocolos de investigación para que no se repitan casos como el de su hija que fue asesinada por su propio esposo un agente ministerial y cuyo caso, de manera autodidacta defendió la madre impactando hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Irinea es una mujer excepcional que no se doblegó ante el mal actuar de alrededor de 20 ministerios públicos y 7 jueces que tuvieron en sus manos el caso encubierto de un feminicidio, que el esposo de la víctima (el asesino) quiso pasar como suicidio, impidiendo las diligencias de ley en los protocolos de levantamiento del cuerpo y de investigación.

Que autoridades comprendan la perspectiva de género en feminicidios: Irinea

En la conferencia moderada por Rosa Elvira Jacobo y Javier LLausas Magaña, la madre de Mariana Lima Buendía, que hoy es experta en temas de feminicidio, declaró que en el año (2009) del asesinato de su hija ya existía la perspectiva de género para investigarse como feminicidio y no se hizo.

Que autoridades comprendan la perspectiva de género en feminicidios: Irinea

Durante la conferencia explicó que también denunció ante el Ministerio Público que el homicida ya antes había amenazado de quitarle la vida a su esposa, la cual ya había sufrido violencia física y sexual.

Irinea comentó que, por corrupción y encubrimiento, más de 20 Ministerios Públicos tuvieron en sus manos la averiguación previa de su hija y 7 jueces hasta que el 25 de marzo del 2015, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justica Nación ordenó que el caso fuera reabierto e investigado como feminicidio, y a 6 años del asesinato, el Juez de primera instancia del Distrito Judicial de Netzahualcóyotl, dictó auto de formal prisión en contra del esposo, pero aún no se ha cerrado el juicio, en tanto la familia exige una justicia con precedente de no repetición.

El asesinato de su hija representa el primer caso de feminicidio atraído por el máximo tribunal de México. En 2015 la suprema corte sentenció al estado mexicano parque que realizara las investigaciones, pero con perspectiva de género, con debida diligencia.

La mujer autodidacta defendió jurídicamente el caso del asesinato de su hija y por este mérito que sienta precedente en la historia del feminicidio en México fue reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos número 26. Es el mejor referente en tema de justicia con perspectiva de género en feminicidios.