Presenta CESP cifra dura de delitos contra las mujeres en Sinaloa

Se necesita trabajar para bajar los delitos y malas referencias en feminicidio, violación y lesionas dolosas contra las mujeres.

Por: Juan Francisco Sotomayor

Se necesita trabajar para bajar los delitos y malas referencias en feminicidio, violación y lesionas dolosas contra las mujeres.

La Coordinación general del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) presentó las cifras de delitos contra las mujeres en Sinaloa, alza en feminicidios, violaciones y lesiones dolosas. Representan las áreas de oportunidad de mayor relevancia para atender.

Panorama de la mujer ante la incidencia de delitos contra las mujeres en Sinaloa 2021 

Violencia familiar. 

Feminicidio. En cuanto al delito de feminicidio, en Sinaloa se cometieron 42 asesinatos a mujeres en 2021, ubicándose Sinaloa dentro de las tres entidades con las tasas más altas a nivel nacional, con un alza de 50%.

Total de feminicidios: 42. Víctimas menores de 18 años: 9.5%. 

Lesiones dolosas

Las lesiones dolosas es otro delito que afecta a un alto porcentaje de mujeres, puesto que se tiene registro de 3,092 denuncias que fueron realizadas en un 66% por mujeres. 6 de cada 10 denuncias por lesiones dolosas corresponden a víctimas mujeres.

Lesiones dolosas en Sinaloa

Víctimas de 01 a 10 años: 5%. De 11 a 15 años: 4%. De 16 a 20 años: 8%. De 21 a 30: 20%. De 31 a 40 años: 19%. Mayores de 41: 37%. No se cuenta con datos de edad: 6%.

A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, Miguel Calderón Quevedo, Coordinador General del CESP, presentó los datos duros de los delitos contra las mujeres y dijo que: “Para empezar a abordar con seriedad esta problemática es importante, por un lado, reconocer la triste realidad que mantiene en riesgo a las mujeres sinaloenses”.

Consideró que es la gran tarea en Sinaloa y se debe “asumir que la solución está no solo en las entidades gubernamentales, sino también en el sistema educativo, la participación de colectivos, de la academia, de los medios de comunicación y en el seno familiar, que en muchas ocasiones ahí se nos enseña cómo comportarnos como mujeres y hombres en la sociedad en que vivimos¨, agregó.

El tema de violencia de género, expuso, requiere de atención prioritaria, es por ello por lo que la Coordinación General del CESP ve positivo dar seguimiento a los proyectos de la Secretaría de las Mujeres, lo que le permitirá que este observatorio ciudadano realice un análisis de las políticas públicas que implementará para abonar en este tema que requiere la atención de las autoridades y la suma de esfuerzos de la ciudadanía.