¿Qué significa el CVV en una tarjeta y por qué es importante?

El código CVV o CVC es un grupo de números situado en el reverso de la tarjeta de crédito o débito. Aquí te decimos su función

Por: Juan Méndez

Actualmente, y si el usuario así lo prefiere, no es necesario que cargar con la cartera a cuestas, ya que los smartphones permiten, entre sus múltiples utilidades, la oportunidad de realizar pagos a través de diferentes aplicaciones.

De esta manera, quienes poseen una cuenta bancaria puede pagar lo que sea, desde un café en un centro comercial, hasta comprar unos zapatos en una tienda online de cualquier punto del planeta. Todo ello, únicamente, usando su terminal inteligente, ya sea iOS (Apple) o Android.

Sin embargo, algunos usuarios desconocen la utilidad de algunos de los dígitos, como el CVV o CVC, que forman parte de su tarjeta de crédito o débito, accesible también de forma virtual por ambas caras desde las apps bancarias. Aquí te decimos que son y cuáles son sus funciones.

Así funciona el CVV. Foto: Unsplash

¿Qué es el CVV o el CVC de una tarjeta?

El CVV o código valor de verificación o validación (Card Verification Value) es el grupo de tres o cuatro dígitos ubicado en la parte posterior de la tarjeta. El nombre de este código difiere entre las empresas de tarjetas de crédito, ya que también puede denominarse código de verificación de la tarjeta o CVC (Card Verification Code), código de seguridad de la tarjeta o código personal de seguridad.

En cuanto a su ubicación, lo más habitual es que el código CVV se encuentre en la parte trasera de la tarjeta, aunque en algunos casos puede estar situado en la parte delantera. 

Estos dígitos ayudan a que las compras online sean más seguras y por lo tanto, disminuya con ello el número de usos fraudulentos de las mismas.

Elementos de una tarjeta. Foto: Santander

¿Cuántos tipos de CVV existen?

En la tarjeta bancaria podemos encontrar dos tipos de código de verificación:

  • CVV de tipo 1: es el código que va encriptado en la banda magnética de la tarjeta, por lo que a simple vista no lo podemos observar. Ese tipo de código de verificación lo leen los TPV (Terminal de Punto de Venta) de forma automática cuando hacemos un pago o cuando efectuamos una devolución en un establecimiento. 
  • CVV de tipo 2: es el código de tres dígitos que aparece impreso en el reverso de la tarjeta y que nos piden cuando hacemos una compra a través de Internet. Esos dígitos no se quedan almacenados en la pasarela de pago, por lo que será solicitado cada vez que realicemos una transacción.

¿Qué elementos tiene una tarjeta?

  • PAN ('Primary account number'): Compuesto entre 12 y 19 dígitos dan el número a la propia tarjeta. Es la combinación de números que te pedirán para realizar una compra por internet.
  • PIN: número de seguridad de la tarjeta, suele estar compuesto por cuatro dígitos. Por motivos de seguridad es conveniente cambiar el que por defecto trae la tarjeta, aunque algunas entidades bancarias permiten seleccionarlo al pedir la tarjeta.
  • Chip: Componente metálico pequeño ubicado en la parte delantera de la tarjeta, y clave para que cualquier datáfono reconozca la tarjeta.
  • Fecha de caducidad: expresada en formato MM/AA (mes/año), que indica cuál es la fecha tope de uso de la tarjeta.
  • CVV o CVC: Ambos sirven para demostrar que quien realiza la compra tiene la tarjeta en su poder y no solo el número, evitando así posibles compras fraudulentas.

También existen los CVVs dinámicos. Foto: Unsplash

¿Qué es un CVV dinámico?

Actualmente hay entidades bancarias que emiten tarjetas de crédito y débito que no llevan impreso el código CVV. Es lo que se conoce como tarjetas bancarias con CVV dinámico.

Este tipo de código de verificación cambia cada cierto tiempo, así que para obtenerlo, el titular de la tarjeta tiene que acceder a la banca digital de su entidad. Por lo tanto, en cada pago que se realice, se genera un nuevo CVV.