Según la película Cónclave, este es el proceso se hace tras el fallecimiento de un Papa
Por: Alfredo Rivera Estrada
La mañana de este lunes 21 de abril, se dio a conocer el fallecimiento del Papa Francisco I, líder de la iglesia católica desde el año 2013. El anuncio se dio a conocer a través de un videomensaje del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell.
“Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús, recomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”, dijo Farrel.
En los últimos meses, Jorge Mario Bergoglio, nombre de nacimiento del Papa, había presentado problemas de salud, pero logró una estabilidad para poder presentarse en actividades llevadas a cabo durante Semana Santa, pero justo tras haber terminado el Domingo de Resurrección, este 21 de abril, no resistió más.
Ahora, tras este hecho, se ha iniciado el proceso de buscar un nuevo líder de la iglesia católica, el cual es conocido como cónclave. Esta es una tradición que se realiza a puerta cerrada a la que solo cardenales y otros pocos miembros de la Santa Sede pueden participar.
Película en la que se conoce el proceso para la elección de un nuevo Papa
En 2024 se estrenó la película Cónclave, que, en opinión de varios expertos, brinda una idea muy realista de lo que pasa dentro del Vaticano en los días posteriores a la muerte de un Papa.
Dirigida por Edward Berger, la película es una adaptación del libro homónimo escrito por Robert Harris y publicado en 2016. Aunque la historia es enteramente ficción, el autor se inspiró en situaciones reales que han acontecido en la vida real y en la crisis que enfrenta el Vaticano en los últimos años.
El Vaticano no permite ningún tipo de filmación en lugares sagrados como la Capilla Sixtina; sin embargo, dieron la bienvenida al equipo de Cónclavepara que vieran de cerca las locaciones que imitarían posteriormente en un set diseñado a detalle.
¿Cómo se elige a un nuevo Papa según la película ‘‘Cónclave’’?
En Cónclave nunca queda claro el tiempo de espera entre la salida del último Papa y el inicio de la elección. Pero, en la vida real, el proceso oficialmente inicia entre los próximos 15 y 20 días para permitir que quienes tengan que viajar puedan hacerlo en ese periodo.
El largometraje narra que todos los cardenales son tanto votantes como candidatos, y esto también ocurre en la realidad. Una vez en Roma se les cede una iglesia local (titular)para que la supervisen y en donde puedan llevar a cabo misa mientras están fuera de sus países.
Cuando inician la reunión, los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina hasta culminar la elección del siguiente Papa. Allí ellos evitan mantener contacto y mantienen el secreto del candidato por el que votarán.
Hay una votación inicial y, de no haber un candidato elegido, se realiza un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior. Las papeletas de las elecciones fallidas son quemadas.
Si pasan tres días sin poder elegir un nuevo Papa, el grupo de cardenales se toma un día para dedicarse íntegramente a la oración y a la contemplación.
La película puedes disfrutarla en la plataforma de streaming Amazon Prime.
¿Qué cardenales mexicanos pueden ser elegidos papas?
Según la revista Desde la Fe, entre los candidatos figuran dos cardenales mexicanos con posibilidades de ser elegidos como la mayor autoridad de la iglesia católica: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
Carlos Aguiar Retes, originario de Tepic, Nayarit, nació el 9 de enero de 1950 y fue ordenado sacerdote en 1973. Ha desempeñado numerosos cargos dentro de la Iglesia Católica en México. En 1997 fue designado obispo de Texcoco y, tres años más tarde, fue nombrado secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano.
Francisco Robles Ortega nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote en 1976 y, en 1996, se convirtió en obispo de Toluca. Posteriormente, en 2003, fue nombrado arzobispo de Monterrey. En noviembre de 2007, Benedicto XVI lo nombró cardenal.
Desde 2012 es arzobispo de Guadalajara y ese mismo año asumió la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Su trayectoria y liderazgo lo han convertido en una figura influyente dentro de la Iglesia en América Latina.