Festival cinematográfico Cácaro en CDMX; entérate cuando y donde podrás ver películas gratis

Con el fin de promover el cine mexicano en la CDMX, se estarán proyectando películas, cortometrajes y largometrajes de manera gratuita en distintos puntos de la capital

Por: Karina Valdez

Si eres un amante del cine o estás buscando actividades para hacer en Ciudad de México (CDMX) entonces tienes que saber que del 9 al 12 de abril, la CDMX se convertirá en un escenario cinematográfico con la llegada de "Cácaro: La pachanga del cine mexicano".

Festival Cácaro en CDMX. Foto: cortesía.

Conoce los detalles generales del evento "Cácaro: La pachanga del cine mexicano"

El festival Cácaro, cuyo nombre significa "Creando Accesos al Cine, las Artes y la Representación Original", celebra al cine mexicano como un motor de identidad, memoria y transformación social,  este evento busca acercar a la población a la más joven de las bellas artes, el cine.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, este festival es organizado por el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (PROCINECDMX) y la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA).

Conferencia inaugural del Festival Cácaro. Foto: cortesía.

En este festival durará cuatro días y se ofrecerán 31 funciones gratuitas, entre ellas varias películas, cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, todas en espacios públicos como la Red de FAROS, UTOPÍAS, cineclubes y plazas públicas, también incluirá tres conversatorios y una clase magistral como parte de la Semana del Cine en la capital del país.

Entre las películas seleccionadas destacan títulos que abordan temas como la resiliencia, la identidad y la lucha por la supervivencia en contextos socioculturales complejos, pero si te interesa saber más acerca de los largometrajes y cortometrajes, aquí te diremos cuáles serán los proyectados y de que tratan.

¿Cuáles serán los largometrajes que habrá en el Festival Cácaro?

Algunos de los largometrajes destacados que se proyectarán son:

  • El último vagón (2023) de Ernesto Contreras, que explora el impacto de los maestros en la vida de sus estudiantes en zonas rurales y marginadas.
  • Lluvia (2023) ópera prima de Rodrigo García Saiz, que narra las historias de seis personajes que enfrentan conflictos internos durante una noche de tormenta en la Ciudad de México.

Cronograma del Festival Cácaro, largometrajes. Foto: cortesía.

¿Qué películas puedes esperar en el Festival?

Estas son algunas de las películas seleccionadas que puedes esperar ver en este festival:

  • Tamara y la catarina (2016) de Lucía Carreras, que aborda la relación entre dos mujeres enfrentadas al abandono y los prejuicios hacia las personas con discapacidad.
  • Uma y Haggen: Princesa y vikingo (2023) dirigida por Benito Fernández, destaca por su enfoque en la animación 2D y su mensaje sobre el cuidado del medio ambiente y el empoderamiento femenino.

Cronograma del Festival Cácaro, películas. Foto: cortesía.

¿Cuáles serán los cortometrajes y animación que se proyectarán?

El programa también incluye la proyección de cortometrajes de animación nominados al Ariel como son:

  • La canción del lago de Carlos Sallas y Ariana Navarrete.
  • Camille de Denise Roldán Alcalá.
  • Humo de Rita Basulto.
  • Monstruo de agua de María José Villela Torreblanca, resultado de una convocatoria de PROCINECDMX.

Cronograma del Festival Cácaro, cortometrajes. Foto: cortesía.

¿Qué otras actividades habrá en el Festival Cácaro?

El festival incluirá actividades formativas y de reflexión sobre el cine mexicano como lo son conversatorios, encuentros y clases con grandes figuras, conoce las otras actividades que tiene preparadas para ti el Festival Cácaro: La pachanga del cine mexicano:

El martes 8 de abril se llevará a cabo el conversatorio "Soberanía narrativa y representación original del cine nacional" en el Museo Palacio Postal, en donde participarán Ana Francis Mor, Guillermo Saldaña, el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, y la actriz Mónica del Carmen.

El miércoles 9 de abril, el Museo Yancuic será sede del Encuentro de Escuelas de Cine de la Ciudad de México, donde todos podrán intercambiar ideas y formar redes colaborativas.

Primer conversatorio "Soberanía narrativa y representación original del cine nacional". Foto: cortesía.

El jueves 10 de abril, en el Cine Villa Olímpica, se impartirá la clase magistral "Escaparate del actor, un casting exitoso", con la dirección de Tania Lozano de Up Casting.

El jueves 10 de abril, se realizará el conversatorio "Un guion que enganche", y contará con la participación de la guionista Antonella Samaniego, el escritor Raúl Flores Alonso y la diseñadora sonora Paula Prieto Abascal.

El viernes 11 de abril, en el Museo Yancuic se exhibirán proyectos estudiantiles.

El sábado 12 de abril, en la Casa Benito Juárez del Complejo Cultural Los Pinos, se llevará a cabo el conversatorio "La evolución del rol de las mujeres en el cine y la industria audiovisual", y contará con la presencia de la directora Marina Stavenhagen, la actriz Adriana Llabrés y la directora de fotografía Nur Rubio Sherwell.

Primer conversatorio "Soberanía narrativa y representación original del cine nacional". Foto: cortesía.