Exportaciones mexicanas crecen 9.6% en marzo, su mejor cifra desde 2024

Datos del Inegi explican que en marzo las exportaciones a Estados Unidos subieron 9%, y las enviadas al resto del mundo 13.7%.

Por: Juan Méndez

De acuerdo con la información del Inegi, las exportaciones de productos desde México crecieron a una tasa interanual de 9.6% en marzo de 2025, a 55,527.3 millones de dólares, aún con los aranceles impuestos por Donald Trump, Presidente de Estados Unidos.

Asimismo, México obtuvo un superávit en su balanza comercial de mercancías de 3,442.5 millones de dólares, registrando importaciones por 52,084.9 millones de dólares, con un avance de 7.1 %, representando su mejor cifra desde octubre de 2024.

Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones mexicanas, captando alrededor de 80% de esos flujos. Estos resultados dejan a México en posición de fuerza, especialmente cuando Washington amenaza con poner más freno al flujo comercial. 

Continúa el crecimiento en exportaciones

En el caso de las manufacturas, las exportaciones sumaron 49,990 millones de dólares, un aumento de 10%, siendo la mayoría en maquinaria y equipo especial (50.2%), minerometalurgia (31.9%), productos metálicos de uso doméstico (11.2%), equipo profesional y científico (11.0 %) y productos automotrices (6.2%). 

A su vez, el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de incrementos de 6.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 4.0%, en las dirigidas a otros mercados.

Igualmente, en marzo de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,173 millones de dólares, siendo el volumen exportado de 811,000 barriles diarios, frente a 705,000 de marzo de 2024. El precio promedio de la mezcla mexicana bajó a 65.79 dólares por barril, casi 8 dólares menos que hace un año. 

Los datos fueron recopilados por el Inegi. Foto: Unsplash

Hablando de exportaciones agropecuarias y pesqueras, se vendió al exterior 2,300 millones de dólares, 2.8% menos que en marzo de 2024. Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (37.4%), de cebollas y ajos (34.2%), de pepino (30.9%), de legumbres y hortalizas frescas (27.2%) y de jitomate (23.8%).

Eso sí, el aguacate y las frutas tropicales como melón, sandía y papaya compensaron parte de la caída, con alzas superiores a 28%. Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,064 millones de dólares, con un avance anual de 34.1%

¿Cómo le fue a las importaciones?

A la inversa, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 7,051 millones de dólares en marzo, un crecimiento anual de 7.1%. El dato refleja un aumento en los bienes de uso intermedio, que aumentaron 9.7%, y una caída de 1.2% en bienes de consumo.

Las importaciones tuvieron cambios fluctuantes. Foto: Cortesía

Dentro de los bienes de uso intermedio, las importaciones de productos petroleros subieron 10.3%. En contraste, el valor de las compras de bienes de capital retrocedió 1.3%. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, éstas alcanzaron un monto de 4,646 millones de dólares, que implicó un retroceso anual de 1.3%

Durante el primer trimestre del año, México acumuló un superávit de 1,097 millones de dólares, en un entorno afectado por tensiones de aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. Un año antes, la balanza comercial arrojó un déficit de 2,706 millones.