¿Placas de otro estado en CDMX? Estos serán los cambios de la nueva regulación vehicular

En CDMX buscan implementar un nuevo programa de regulación vehicular que afectaría a autos con placas de otros estados. Entérate de qué se trata

Por: Raúl Durán

Si resides en la Ciudad de México y tienes un vehículo con placas de otros estados del país, la nueva regulación vehicular que se busca implementar este 2025 podría afectarte. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre el tema.

Desde hace años, se ha vuelto una práctica recurrente que muchos automovilistas que residen en CDMX colocan a sus autos placas de otros estados como Estado de México, Morelos o Guerrero, con el fin de evitar algunas restricciones y reducir el pago multas.

Sin embargo, el nuevo programa metropolitano de regulación vehicular en CDMX busca poner fin a este tipo de prácticas, además de buscar reducir la contaminación y mejorar la seguridad pública en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

¿En qué consiste la nueva regulación vehicular en CDMX?

La nueva regulación vehicular busca que todos los autos que circulen en la zona metropolitana de CDMX cumplan con los mismos estándares de verificación vehicular, lo que afectará a los autos con placas de otras entidades.

Mediante un convenio entre entidades del país, se busca establecer el mismo modelo de circulación y multas para todos, pues antes los autos con placas foráneas en CDMX podían evitar ciertas multas debido a la falta de bases de datos compartidas entre estados.

La nueva regulación vehicular en CDMX busca establecer las mismas multas y restricciones para todos. Foto: N+

De igual manera, estos vehículos quedaban libres de restricciones como el programa Hoy No Circula, lo que a partir de ahora aplicará para todos los autos, buscando reducir la contingencia ambiental en la capital del país.

Con la nueva regulación vehicular en CDMX, se asegurará que las infracciones sean sancionadas sin importar el estado de emisión de las placas.

Cabe mencionar que este programa entrará en vigor hasta 6 meses después de su publicación en la Gaceta oficial. Pues de momento es una iniciativa de ley que se discute en el Congreso de la CDMX, donde deberá ser evaluada en comisiones y pasada al pleno.

Temas de esta nota