El prototipo aéreo del Proyecto Mantarraya, desarrollado por ingenieros mexicanos, será presentado del 23 al 26 de abril en la Feria Aeroespacial de México
Por: Juan Méndez
Tecnología y educación se han unido para un proyecto increíble en el campo de la ingeniería, ya que un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería mecánica automotriz del Centro Universitario Latino Veracruz (Ceulver) se encuentran desarrollando el primer prototipo de un auto volador, conocido como “Proyecto Mantarraya”.
El equipo, compuesto por Valeria Palacios, Alejandro Lino, Daniel Vázquez, Juan Ramos y Alan Catillo, bajo la supervisión del ingeniero Víctor Leyva y con apoyo de la profesora Edith Leo, se utilizó la tecnología de los drones y la llevó a otro nivel, buscando revolucionar la movilidad en áreas de difícil acceso.
De esta manera, el propósito del Proyecto Mantarraya es ofrecer una solución tecnológica en beneficio de la seguridad y el bienestar, especialmente en situaciones de emergencia, siendo empleado en espacios donde ambulancias, helicópteros u otros vehículos de gran tamaño no puedan ingresar.
De proyecto escolar a innovación tecnológica
La idea original del proyecto surgió en un salón de clases, cuando el equipo comenzó a discutir sobre drones y su construcción. Al respecto, Alejandro Lino explicó: “Fue una idea que surgió en el salón de clases. Llegamos al tema de los drones qué tan fácil era construirlo desde cero. No creímos que fuera tan fácil y tan rápido realizar uno de este tipo”.
Tras eso, la "mantarraya" evolucionó hacia el diseño de un vehículo capaz de volar y transportar personas, con el objetivo de atender situaciones de emergencia en zonas de difícil acceso. "Queremos ofrecer una alternativa donde vehículos tradicionales como ambulancias o helicópteros no pueden llegar”, explicaron los desarrolladores.
De esta manera, el primer prototipo de auto volador fue presentado públicamente el 13 de febrero por le grupo. Con seis motores de alta potencia —cada uno capaz de soportar hasta 60 kilogramos—, el vehículo fue diseñado para levantar un peso total de hasta 180 kilos durante las pruebas con carga muerta.
El prototipo está fabricado en aluminio y tiene dimensiones similares a las de un auto compacto. Su peso total ronda los 160 kilogramos, incluyendo el chasis y al piloto. Los desarrolladores señalan que, hasta ahora, no existe otro prototipo similar, lo que lo convierte en una propuesta única.
Además, todas las piezas fueron diseñadas y ensambladas por los propios estudiantes, quienes buscaron inspiración en desarrollos tecnológicos asiáticos para lograr un diseño viable y funcional.
Según el Centro Universitario Latino Veracruz, “Cada pieza de este dron ha sido cuidadosamente diseñada y ensamblada por nuestros talentosos alumnos, quienes han aplicado sus conocimientos en aerodinámica, electrónica y sistemas de propulsión para hacerlo posible".
Reconocimiento internacional
El impacto del Proyecto Mantarraya ha sido tan significativo que ha sido invitado a presentar su tecnología en eventos organizados por la NASA, lo cual representa un logro sin precedentes para un proyecto estudiantil mexicano.
Así, el prototipo será exhibido del 23 al 26 de abril en la Feria Aeroespacial de México, que se celebrará en la base aérea de Santa Lucía, Estado de México. Este evento representa una gran oportunidad para los estudiantes del Ceulver.
“Ha escalado más de lo que habíamos pensado, nosotros lo teníamos como un proyecto escolar y ha escalado más, tenemos invitaciones para lo que es la NASA, realmente ha escalado más de lo que esperábamos”, Edith Leo, una de las profesoras del proyecto.