Ciudad inclusiva: Baja California Sur posee salas especiales en aeropuertos para autistas

Buscan un ambiente incluyente, el Aeropuerto Internacional de Baja California Sur cuenta con infraestructura para personas con autismo

Por: Juan Méndez

Los Cabos, Baja California Sur.- Según cifras oficiales del Instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (ISIPD), en Baja California Sur existen cerca de dos mil ciudadanos diagnosticados con trastorno del espectro autista.

El titular de la dependencia, Jorge Alberto Vale Sánchez, informó que el estado tiene asignados más de 38 millones de pesos bimestrales para apoyar a 12 mil 423 personas con diversas discapacidades, incluidas entre ellas el autismo. Esto, a través de un programa de de pensión financiado por partes iguales por los gobiernos estatal y federal. 

“Esto es en el estado y es para todas las personas que demuestren discapacidad permanente, entre ellos autistas. Es un monto de tres mil 200 pesos bimestrales que aporta un sustento adicional para que puedan hacer uso en lo que consideren necesario”, declaró

Se les otorga un apoyo a las personas con autismo. Foto: Unsplash

Infraestructura inclusiva

Igualmente, el titular explicó que los aeropuertos de La Paz y Los Cabos son los únicos del país que cuentan con un Family Room (cuarto familiar) para personas con autismo, siendo una zona dedicada a viajeros con autismo que soliciten el servicio previamente.

También añadió que en materia de infraestructura, Baja California Sur cuenta con tres mil 562 cajones azules de estacionamiento, con multas por uso indebido de estos espacios que superan los siete mil pesos. Con esta medida,se financiarán más cajones azules, banquetas inclusivas y rampas.

"Es poco respecto a la necesidad. Ahora los entregamos a todo tipo de discapacidades, incluyendo autismo, siempre que demuestren problemas de movilidad", dijo Vale Sánchez. “Lo que queremos es la incorporación de laspersonas autistas con mayor facilidad, menos obstáculos, menos actitudes negativas y, sobre todo, menosdiscriminación”.

Es importante que una ciudad cuente con infraestructura inclusiva. Foto: Unsplash

Apoyos económicos para tratamientos del autismo

Por otra parte, Vale Sánchez mencionó que el costo de tratamiento para una persona con autismo puede llegar entre los 40 mil y hasta los 80 mil pesos anuales. Por ese motivo, la administración estatal otorga un financiamiento bajo el concepto “valeras”, un apoyo económico para disminuir el pago de los servicios del CRIT.

“Este concepto beneficia a 752 personas, principalmente jóvenes con autismo entre 0 y 17 años, para cubrir costosos tratamientos en los Centros de Rehabilitación (CRIT). La inversión total asciende a cerca de 60 millones de pesos anuales, un monto que unos atrás habría sido impensable para las familias sudcalifornianas”, explicó.

Por último, el titular expuso que, cuando las autoridades detectan algún caso crítico como la mucopolisacaridosis, enfermedad que produce cinco tipos de discapacidad en una misma persona, estas intervienen directamente para agilizar la atención.