Aumenta 51% participación de mujeres en la ciencia sinaloense

El 50.44% de un total de 1,356 registros en el SSIT es de científicas y tecnólogas; hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Por: Juan Francisco Sotomayor

La incorporación de la mujer en la ciencia sinaloense aumentó un 51 por ciento del periodo bianual 2022-2024 al 2024-2026, de acuerdo con el padrón del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación de Sinaloa.

Actualmente están registradas 684 científicas, mientras que en el periodo pasado eran 452.

A la fecha, el 50.44 por ciento de un total de 1,356 registros en el SSIT es de científicas y tecnólogas de diversas áreas del conocimiento, como, entre otras, Ingenierías; Biotecnología y Ciencias Agronómicas; Medicina y Ciencias de la Salud, así como Fisicomatemáticas y Ciencias de la Tierra.

Nayeli Burgueño y su entusiasmo en la formación de científicas

Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el cual fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de promover su acceso y participación plena e igualitaria en la ciencia.

Programa Talentos para científicos jóvenes

La doctora en Ciencias Sociales, Nayeli Burgueño Angulo, y la estudiante del programa Talentos, del Centro de Ciencias de Sinaloa, Jacibe Niebla Verdugo, son dos generaciones de mujeres en la ciencia de esta entidad.

“Yo pienso que el conocimiento y la ciencia nos hace más libres y nos saca de un estado de confort en el que pareciera que la realidad es así porque así es, que no hay manera de cambiarla, pero la ciencia nos enseña que sí hay maneras de transformar nuestras realidades y de comprender el mundo”.

Expresó la doctora Burgueño Angulo, en entrevista para ¡Eureka! El Blog de la Ciencia Sinaloense, producido por CONFÍE.

Alumna de programa Talentos, del Centro de Ciencias de Sinaloa

Retos para las nuevas científicas

La Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien actualmente investiga las nuevas migraciones latinas en Luisiana y Misisipi, subrayó que las mujeres científicas sí se enfrentan aún a ciertos retos en un mundo que acostumbraba a pensar que las mujeres tenían que estar dedicadas a las labores del hogar.

Advierte, sin embargo, que aun cuando esta idea persiste ya no es tan fuerte como antes.

“Hay muchas mujeres que se dedican a la ciencia cada vez más. Las estadísticas nos dicen que las mujeres son las que más se gradúan ahora en las universidades. Entonces, se está rompiendo también esta idea de que la mujer no debe, no puede participar en la ciencia”, expresó.

Jacibe, de 13 años y quien cursa secundaria en la escuela Reynaldo Patrón Ortega, ingresó al programa Talentos, del Centro de Ciencias de Sinaloa, cuando estudiaba el quinto grado de primaria.

Este programa trata del desarrollo de habilidades para motivar a niñas y niños a convertirse en científicas y, a la fecha, el 51 por ciento de participantes son niñas y adolescentes.

“Cuando quieren resolver un problema, casi siempre buscan la manera de poder hacerlo, ahí cabe la ciencia. Incluso, usando la tecnología, ahí también se encuentra en diferentes ámbitos la ciencia”, dice Jacibe, niña científica de Sinaloa.