Artesanías, gastronomía y festividades en un solo lugar.
Por: Jacqueline Sánchez Osuna
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, es una joya cultural del occidente de México que combina tradición, historia y modernidad. Su origen se remonta a los tiempos prehispánicos, cuando los totonacas creaban utensilios y objetos de arte.
Hoy forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y es reconocido como un destino clave para el arte mexicano tras su integración al programa "Pueblos Mágicos" en 2018.
El Viaje a Tlaquepaque
El recorrido desde Guadalajara por la Línea 3 del Tren Ligero ofrece una transición del bullicio metropolitano a un entorno más pintoresco.
Durante el trayecto, se observa una evolución del paisaje urbano: las casas muestran diversidad arquitectónica y los negocios locales predominan. Al llegar a la estación Tlaquepaque Centro, el ambiente tradicional invita a explorar sus rincones.
Historia y cultura local
El nombre "Tlaquepaque" proviene del vocablo náhuatl Tlalipac, que significa "Lugar sobre lomas de tierra barrial".
Históricamente, esta región fue el reino totonaco de Tonalá y estuvo gobernada por la célebre Cihualpilli Tzapotzinco antes de la llegada de los españoles en 1530. El municipio, cuna de la independencia de Jalisco, recuperó oficialmente el nombre completo de San Pedro Tlaquepaque en 2010.
Exploración del entorno urbano
Caminando por sus calles, las viviendas van desde casas con patios frontales hasta construcciones con rejas que protegen amplios pasillos.
La mezcla de historia y modernidad se hace evidente en sus calles angostas, algunas con banquetas renovadas que conviven con edificios antiguos. Las zonas más alejadas del centro presentan terrenos convertidos en espacios para desechos, un desafío urbano persistente.
Gastronomía y tradición
La oferta gastronómica refleja la riqueza culinaria de Jalisco: birria, carne en su jugo, tortas ahogadas y los tradicionales antojitos "cafiaspirinas".
Todo ello se disfruta con cerveza, tequila y música de mariachis. Dulces típicos de todo el país también están presentes, junto con productos para la charrería y artesanías de cerámica, vidrio soplado, madera y papel maché.
Cultura y comunidad
El Parián, uno de los destinos más icónicos, estuvo cerrado por remodelaciones pero ya está abierto al público.
Aunque las áreas de azotea de los 19 restaurantes continúan restringidas, el resto del recinto está disponible para reservación sin límites de cupo.
A su alrededor, galerías de arte y tiendas artesanales ofrecen una amplia variedad de productos típicos. Otros atractivos destacados incluyen el Museo Regional de la Cerámica, la Parroquia de San Pedro y el Centro Cultural El Refugio.
Del 18 al 21 de este mes se llevará a cabo la exposición ENART en el Centro Cultural El Refugio, reuniendo a destacados artesanos del país.
Festividades
San Pedro Tlaquepaque celebra varias festividades a lo largo del año:
- Fiesta de Nuestra Señora de Santa Anita: Del 24 de enero al 2 de febrero.
- Fiestas de San Pedro Tlaquepaque: Del 12 de junio al 12 de julio.
- Festival de Día de Muertos: Del 30 de octubre al 4 de noviembre.
- Festival de Invierno: Entre noviembre y diciembre.
Turismo y desarrollo local
La llegada constante de turistas ha impulsado el desarrollo económico local. Cafeterías, una librería pública y tiendas de recuerdos mantienen un equilibrio entre la preservación de la identidad cultural y las demandas del turismo.
Las iglesias del municipio, incluidas la Parroquia del Santísimo, recientemente pintada, y la Parroquia de San Pedro, han concluido remodelaciones que realzan su esplendor arquitectónico.
El municipio sigue siendo un referente como polo manufacturero de artesanías de alta calidad que le han otorgado el título de galería de las mejores artesanías del país.