Ven y conoce el Pueblo Mágico, Nombre de Dios en el Estado de Durango
Por: Alfredo Rivera Estrada
Nombre de Dios es el pueblo más antiguo del estado de Durango, fundado como villa de españoles en 1563. Fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos el 11 de octubre de 2018. Se encuentra a una altura promedio de 1,730 metros sobre el nivel del mar
Los templos de Nombre de Dios forman parte del Camino Real de Tierra Adentro.
De sur a norte, el primer tramo del Camino Real de Tierra Adentro corresponde aproximadamente a la carretera panamericana (federal 45) que va de Zacatecas a Durango.
¿Qué hacer en el Pueblo Mágico Nombre de Dios?
Estos son los lugares a los que debes ir si visitas el Pueblo Mágico de Nombre de Dios en Durango
Admira el saltito de las alturas
Se trata de un conjunto de cascadas de 20 metros de altura. A diferencia de otras cascadas, no verás la caída desde abajo, pues las aguas del río Mezquital han excavado una poza natural y podrás apreciarlas prácticamente desde las alturas, a ras del suelo.
Ex Hacienda de Juana Guerra
Entre los matorrales y sembradíos divisarás esta ex hacienda ganadera construida en 1586 como parte de las propiedades que abastecían y guarecían a los transeúntes del Camino Real de Tierra Adentro, además de aprovechar el tráfico comercial.
Iglesia de San Pedro Apóstol
Está ubicada frente a la plaza principal y es una construcción del siglo XIX, aunque la primera parroquia fue edificada a fines del siglo XVI en este mismo lugar.
Aún conserva su fachada original, aunque en el interior solamente sobreviven los arcos y la nave central. Resulta interesante que el templo esté ubicado precisamente en el asentamiento desde donde los españoles iniciarán su expansión hacia Zacatecas.
Templo de San Francisco
Es uno de sus templos más significativos, ejemplo notable de la arquitectura religiosa del siglo XVI. Fue construido por orden de fray Gerónimo de Mendoza en 1556, y se trata del templo católico más antiguo en el noroeste de México.
Un aspecto peculiar de su construcción es que el techo ha desaparecido, y la razón de ello fue el deterioro de sus contrafuertes, lo cual provocó que se vinieran abajo también sus paredes en 1946. Luce columnas de estilo jónico y remates barrocos.