
“Roquefort”, “Café de Colombia”, “Chulucanas”, “Seda Tailandesa”, son ejemplos de IG
A partir del 02 de noviembre, los alebrijes, esculturas talladas en madera en comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca y que adquieren vida con pinceladas de color, estarán protegidos contra el plagio en México y a nivel internacional, gracias a la declaración de Indicación Geográfica (IG).
La Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, a petición de la Secretaría de Economía de Oaxaca, publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Declaración General de Protección de la Indicación Geográfica “Alebrijes, Tonas, Nahuales y Tallas de Madera de los Valles Centrales de Oaxaca”, con validez tanto a nivel nacional como internacional.
(VIDEO) Cómo hacer un Alebrije en casa fácilmente
La publicación del DOF señala que los alebrijes, las tonas, nahuales y tallas de madera de los Valles Centrales de Oaxaca son “una artesanía que consiste en figuras talladas en madera de diverso género y pintadas con una enorme variedad de colores y motivos”.
De esta manera, la Indicación Geográfica (IG) protege a estas creaciones, y según la solicitud, reconoce que estas figuras de madera sólo pueden elaborarse actualmente en cinco localidades: San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajete, Unión Tejalápam, San Pedro Taviche y Oaxaca de Juárez.
Esta solicitud contempla la protección de su historia, materiales, proceso de elaboración, obtención de madera, tallado, secado, curación, pintado, diseño, lugares de extracción, comercio y criterios de producción y comercialización, entre otros factores, según el Gobierno de Oaxaca.
De ahí que las IG son protecciones internacionales que diferencian y dan valor a los productos que distinguen, ya que los consumidores pueden conocer el origen y prestigio de un producto. Por ejemplo: “Roquefort”, queso francés, “Café de Colombia” para café, “Chulucanas” cerámica de Perú, “Seda Tailandesa” de la meseta de Khorat, Tailandia y “Rioja” vino de España.