Destaca Culiacán con más personas en entrenamiento de paz
Capacitan a líderes de organismos e instituciones en estrategias de pacificación con mediación de conflictos y justicia restaurativa

Capacitan a líderes de organismos e instituciones en estrategias de pacificación con mediación de conflictos y justicia restaurativa
El entrenamiento de paz empieza a ser una realidad. Culiacán figura ya como el municipio “con el mayor número de personas que han entrado a las plataformas educativas con el propósito de entrenarse para la paz con el puntaje más alto, eso habla de una sociedad civil que le está apostando a formarse en negociación, en transformación positiva de conflictos y en mediación”.
Eso lo declaró Luz Paula Parra Rosales Doctora en estudios de paz por la Universidad de Bradford en Reino Unido, al impartir una conferencia-taller gratuita para representantes de organismos de la sociedad civil y gubernamentales que se dedican a la atención de los conflictos de familia y de la sociedad.
¡Recibe las últimas noticias!
La especialista habló de la “Transformación positiva de conflictos a través de la justicia restaurativa y la construcción de geografías de paz”.
Dijo que en Sinaloa ve un potencial “impresionante porque aquí hay una sociedad civil muy activa, harta de la guerra, harta de la violencia y que quiere buscar caminos distintos, no la militarización, no los enfrentamientos, sino que quiere realmente buscar alternativas que construyen paz a largo plazo. Cuesta más porque es más fácil armar y pacificar, y no construir paz” afirmó.
Explicó que ve en Culiacán “una sociedad civil que le está apostando a otra forma de largo plazo que va a costar más negociación, más conciliación, pero que yo creo que va a tener más resultados”. En la medida en que vean grupos sociales fortaleciendo, proponiendo metodologías, interactuando y negociando con el gobierno de forma colaborativa, habla de estados con sociedad civil fuerte que demuestra una democracia cada vez más fuerte.
Comentó que para que los programas de pacificación funcionen, el gobierno tiene que escuchar a la sociedad civil y trabajar con ella, porque la sociedad civil está más cerca de los ciudadanos y de los que viven la violencia al día.
Celebró que por unanimidad, como no se había visto antes, los legisladores hayan aprobado la Guardia Nacional y refirió que “la complejidad de las violencias como están hoy en día no puede cubrirse con policías mal armados, mal preparados de algunas corporaciones, sino que tiene que ser un esfuerzo conjunto de diferentes actores y formar nuevas estrategias”.
Luz Paula Parra Rosales reconoció como significativo que en Sinaloa haya policías que se están entrenando en mediación comunitaria y justicia restaurativa para añadir a sus funciones elementos de paz y conciliación.
La especialista disertó la conferencia auspiciada por la Fundación Carlos Slim y el organismo Construyendo Espacios para la Paz. Comentó que para alcanzar la paz falta reconciliación e involucrar en los procesos de construcción de paz a los que nos han fallado (delincuentes).
“Tiene que haber un proceso de justicia restaurativa sobre todo con las personas que fallaron en la comunidad, narcomenudeo o sicarios, que muchos de ellos entraron a esta economía ilegal de forma obligada”. Puntualizó que se debe reconocer que muchas de las mujeres que pudieron haber transportado (drogas) engañadas o no, cometieron delitos menores, y que están siendo abandonadas en las prisiones, “y no van a salir mejores mujeres, mejores jóvenes en las cárceles, van a salir profesionalizados en el crimen y va a seguir ese escalamiento de violencia”.
La experta dijo que este tipo de conferencias y este tipo de métodos sirve para capacitar sobre justicia restaurativa. “Estas personas que fallaron en alguna manera no tenían los medios, no tenían el referente de paz, alternativas. Convocó a los asistentes a buscar políticas públicas que permitan reconciliación con los que fallaron y hacer una dinámica distinta, de inclusión y de construcción de paz a largo plazo”.
El evento fue organizado por Javier Llausás Magaña, director de Construyendo Espacios para la Paz, con participación de Guillermina Guevara, coordinadora del programa Prevención de la violencia, de la Fundación Carlos Slim, con la asistencia del alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro y con la colaboración de organismos como SIPINA y otros relacionados con la procuración de justicia y prevención de delitos.