Conoce la nueva estrategia presidencial contra la desaparición forzada en México
La presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una estrategia integral para enfrentar la crisis de desapariciones forzadas en México, combinando innovación tecnológica y reformas legales.


La desaparición de personas es una de las crisis más dolorosas que enfrenta el país desde hace algunos años. Frente a esta realidad, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una iniciativa que busca fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas con herramientas más modernas, ágiles y coordinadas.
¿De qué se trata la propuesta?
La iniciativa plantea una reforma legal que modifica dos leyes clave:
La Ley General de Población, y
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
¡Recibe las últimas noticias!
El objetivo es unir esfuerzos, usar mejor la tecnología y hacer que todas las autoridades trabajen de manera conjunta para atender este problema con eficacia y sensibilidad.
CURP con huellas y rostro: hacia una Plataforma Única de Identidad
Uno de los ejes centrales de esta propuesta es fortalecer la CURP como un documento oficial de identidad. Pero no será la CURP que ya conocemos:
Incluirá fotografía y huellas dactilares (datos biométricos),
Se convertirá en identificación obligatoria para todos los trámites en los tres niveles de gobierno,
Y será parte de una nueva Plataforma Única de Identidad, donde se concentrará la información para facilitar la identificación de personas.
Nuevos sistemas nacionales de búsqueda
La iniciativa también contempla la creación de tres herramientas clave para coordinar mejor los esfuerzos de búsqueda:
Base Nacional de Carpetas de Investigación: reunirá todas las investigaciones abiertas por desaparición en un solo sistema para facilitar el trabajo conjunto entre fiscalías.
Banco Nacional de Datos Forenses: integrará información de restos humanos y peritajes forenses de todo el país.
Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas: permitirá emitir alertas en tiempo real a nivel nacional ante cualquier desaparición reportada.
¿Y los datos personales?
Una parte sensible del proyecto es que también se plantea la posibilidad de que particulares (como empresas y organizaciones) compartan datos biométricos para ayudar en la localización de personas. Esto ha abierto un debate sobre privacidad y protección de datos, un tema que aún está en revisión.
Participación de familias y colectivos: una condición indispensable
Los colectivos de familiares han sido claros: apoyan la iniciativa, pero exigen ser parte del proceso. La presidenta Sheinbaum ha respondido positivamente, solicitando al Congreso pausar la discusión de la propuesta para incluir sus aportes.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también ha enfatizado que el éxito de cualquier estrategia dependerá del involucramiento directo de las familias.
En resumen, esta iniciativa no es la solución definitiva, pero sí representa un paso importante para hacer frente a una tragedia nacional con herramientas modernas y voluntad política. El reto es que sea una política humana, eficaz y, sobre todo, construida con quienes más la necesitan.
¿Qué opinas sobre el uso de datos biométricos (como huellas y rostro) en la CURP para ayudar en la identificación de personas desaparecidas?
a) Me parece necesario y útil, si se usa con responsabilidad
b) Puede funcionar, pero me preocupa la privacidad de los datos
c) No estoy de acuerdo, es un riesgo para nuestras libertades
d) No tengo una opinión formada