Comce destaca 7 acciones necesarias para integrarse al Plan México
La estrategia del Comce plantea un plan estructurado en torno a siete pilares prioritarios; Estos fueron


El pasado jueves 3 de abril, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) informó que propuso siete acciones para integrarse a la ejecución del Plan México, el ambicioso proyecto de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo.
Estas acciones, incluidas en un documento que el presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, entregó a la mandataria nacional, tienen el propósito de mejorar y ampliar el Plan México en beneficio de la sociedad mexicana.
Así, la entrega se realizó en el marco del anuncio de las 18 acciones adicionales al Plan México, realizado por la Presidenta este jueves.
¡Recibe las últimas noticias!

Comce busca unirse al Plan México
De esta manera, la estrategia del Comce plantea un plan estructurado en torno a siete pilares prioritarios:
- Fortalecimiento de cadenas de valor locales
- Atracción de inversión extranjera a través del proceso de relocalización
- Integración productiva regional
- formación de talento especializado
- fomento a la innovación en exportaciones
- Sostenibilidad en comercio exterior
- Diversificación de mercados.
Estas líneas de trabajo están alineadas con los propósitos expuestos en el Plan México, buscando articular acciones concretas desde la iniciativa privada para apoyar al sector exportador, la inversión extranjera y la innovación.
Una de las estrategias más destacadas es la implementación del distintivo “Hecho en México, Calidad” para las exportaciones de manufactura, el desarrollo de acciones de inteligencia comercial, el impulso de las exportaciones a través del comercio electrónico y el fortalecimiento de esquemas de certificación para proveedores nacionales.

De igual manera, se propondrán esfuerzos coordinados para la promoción internacional, misiones empresariales, asesoría técnica para inversión extranjera directa, programas de mentoría para exportadores, una estrategia de impulso a mujeres empresarias exportadoras y la adopción de tecnologías digitales en procesos logísticos y productivos.
Además, este plan también contempla la coordinación con organismos multilaterales, la promoción de estándares de sostenibilidad y la apertura de mercados estratégicos en América Latina, Europa, África y Medio Oriente, mediante mecanismos digitales y de negocios.
“La presentación de estas siete acciones representa una señal clara de colaboración institucional y visión compartida. Para el Comce, estas 7 acciones son un paso decisivo para fortalecer el liderazgo de México en el entorno global de negocios y asegurar el desarrollo del sector exportador e industrial sostenible en el largo plazo”, dijo el organismo en un comunicado de prensa.

¿Qué es el Plan México?
El Plan México es una estrategia de la administración de Claudia Sheinbaum y los miembros del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) que busca impulsar la economía nacional a través de “incentivos a la inversión y colaboración entre el gobierno y el sector privado” para empujar la industrialización y sostenibilidad del país.
Las metas del Plan México son:
- Ser la 10ª economía del mundo. Actualmente México está en la posición 12 respecto al producto interno bruto (PIB), según el Banco Mundial.
- Inversión superior al 25% del PIB. Que el gobierno y el sector privado alcancen el 30% de inversión respecto al PIB para el año 2030.
- 1,5 millones de empleos especializados. Crear plazas de trabajo en manufactura y profesiones especializadas.
- Fabricar más en Mexico. Que el 50% de lo que consume el país sea "Hecho en México" en "sectores estratégicos" como textil, calzado o mobiliario.
- 15% en el mundo "Hecho en México". Aumentar la participación de México en las exportaciones mundiales.
- Compras del gobierno locales. Que el gobierno compre la mitad de sus adquisiciones en el mercado nacional.
- Vacunas mexicanas. Realizar en el país todo el proceso de fabricación de vacunas con "biotecnología avanzada".
- 1 año de trámites para invertir. Pasar de 2,5 a 1 año el periodo de trámites de nuevos negocios en el país, con 50% menos requisitos.
- Formar 150.000 profesionistas y técnicos. Cada año educar al menos ese número adicionales en "sectores estratégicos" más los que ya egresan.
- Inversiones amigables con el ambiente. Que las industrias tengan políticas de reúso, energías límpias y procesamientos de desechos.
- Financiar 30% de pequeñas y medianas empresas. Que el gobierno y la banca privada apoyen casi un tercio de los negocios medianos y pequeños.
- Top 5 de turismo en el mundo. Posicionar al país entre los cinco destinos más visitados del mundo.
- Disminuir pobreza y desigualdad. Sostener y ampliar los 9,5 millones de mexicanos que salieron de la pobreza en los últimos seis años.