Logo
Educación

Pequeños científicos, grandes ideas en la Primaria Revolución Mexicana en Culiacán

La pasión por la ciencia cobra vida en el plantel que se ubica sobre el bulevar Agricultores en Culiacán, donde la Feria de la Ciencia STEAM motivó a los estudiantes junto a sus papás a experimentar, crear y descubrir nuevas formas de entender el mundo

29 abril, 2025
La ciencia en manos del futuro. La feria fue el escenario perfecto para que niñas y niños de la Primaria Revolución Mexicana exploraran su potencial como inventores y soñadores. Foto: Juan Madrigal
La ciencia en manos del futuro. La feria fue el escenario perfecto para que niñas y niños de la Primaria Revolución Mexicana exploraran su potencial como inventores y soñadores. Foto: Juan Madrigal

Culiacán, Sinaloa.- Con entusiasmo y dedicación, estudiantes de la Escuela Primaria Revolución Mexicana participaron en la primera Feria de la Ciencia STEAM, demostrando que la educación puede ser una aventura llena de creatividad e innovación.

Feria de Ciencia en Primaria Revolución impulsa la creatividad e innovación

Este programa, desarrollado por Proeduca Sinaloa IAP en coordinación con el Comité Escolar de Participación Social, se llevó a cabo en el plantel educativo ubicado sobre el bulevar Agricultores en la colonia Amistad.

La feria permitió que los estudiantes de todos los grados presentaran proyectos innovadores y educativos con impacto en su comunidad y en el campo de la ciencia.

¡Recibe las últimas noticias!

Los participantes más pequeños destacaron con experimentos como "Burbujas de Colores" de Ederyn Nahomy González Gámez y "Volcán Explosivo" de Jezzer Eduardo Gervasio Cisneros, ambos de segundo grado.

Asimismo, estudiantes de tercer y cuarto grado sorprendieron con proyectos como: "Burbujas Saltarinas" de Alberto Duarte Franco, "Pasta de Dientes para Elefante" de Gabriela Quintero Serrano, “Lámpara de Lava” de Giselle  Arredondo López.

 “Filtración de Agua" de Yovana Guadalupe Inzunza Altamirano, “Aprovechamiento de la energía Eólica”, de Elmer Daniel León Heras, “Liquido Comelón”, de Sophía Adilene López Rodríguez, y “Carrito impulsado por el agua”, de Bryanna Valeria León Heras.

El quinto grado "B" sobresalió con la mayor cantidad de participantes, quienes presentaron proyectos como "Pez Globo" de Ashley Shantal Ramos Mendívil, "Turbo Max" de Gael Torres Sánchez, "Solar Ride" de Alexander Padilla Aguirre.

 “Brazo de excavadora” de Adelio Emmanuel de la Rocha López, “Elevador Hidráulico” de Héctor Jaciel López Cazarez, “Carro de Agua”, de Yahir Modesto Mendoza Acosta, “Slime”, Mia Victoria Velázquez Gamboa y “Cohete con una botella”, de José Aarón Félix López.

De igual forma, los alumnos de sexto grado demostraron su creatividad con proyectos como "Cohete" de Danisha Karina Rocha Zavala, y "Grupos Sanguíneos" de José Ángel López Trejo.

Niños brillantes: Feria de Ciencia STEAM en Primaria Revolución Mexicana impulsa la creatividad e innovación
El jurado calificador tuvo la difícil tarea de evaluar cada proyecto, reconociendo el esfuerzo, la creatividad y el compromiso de todos los estudiantes participantes. Foto: Juan Madrigal

El jurado calificador, integrado por Gabriela Espinoza Valenzuela, directora general de Proeduca Sinaloa; Jacqueline Sierra Espinoza, directora de la primaria Revolución Mexicana; y Martín Alonso Campos Delgado, subdirector del plantel, enfrentó una compleja labor al evaluar los proyectos presentados.

Cada uno de los miembros aportó su experiencia y criterio para analizar minuciosamente los trabajos expuestos por los estudiantes, quienes demostraron gran entusiasmo y dedicación.

Durante la evaluación, se tomaron en cuenta diversos aspectos fundamentales como el desarrollo del tema, el conocimiento aplicado, la innovación y creatividad, la presentación del stand y el impacto social de cada propuesta.

Los jueces destacaron el nivel de compromiso mostrado por los participantes, así como la originalidad de sus ideas, reconociendo que todos los equipos aportaron soluciones valiosas a problemáticas reales desde una perspectiva infantil y científica.

Al concluir el fantástico evento, todos los participantes fueron reconocidos con medallas y diplomas. Los primeros lugares fueron otorgados a Alexander (primer lugar), Sophia Adilene (segundo lugar) y Adelio Emmanuel (tercer lugar).

Jacqueline Sierra Espinoza destacó la importancia de iniciativas como esta, que permiten a los niños no solo desarrollar habilidades científicas, sino también fomentar su pensamiento crítico y su relación con el entorno.

Científicos en acción: grandes ideas en Primaria Revolución en Culiacán

Ederyn Nahomy González Gámez

Ederyn Nahomy González Gámez muestra con entusiasmo su experimento “Burbujas de Colores”.

Utilizando ingredientes sencillos como agua, jabón, colorantes y pajillas, la carismática niña mostró cómo es posible crear burbujas multicolores que no solo capturan la atención por su belleza, sino que también permiten explorar conceptos como la tensión superficial, la mezcla de colores y la formación de estructuras esféricas.

Experiencias como esta fomentan el interés de niñas y niños por aprender de forma lúdica y activa, y Ederyn es un gran ejemplo de cómo la curiosidad y el entusiasmo pueden ser motores para el descubrimiento.

Jezzer Eduardo Gervasio Cisneros

Jezzer Eduardo Gervasio Cisneros sorprende con su “Volcán Explosivo”. Durante la reciente feria de ciencias escolar, uno de los proyectos que más llamó la atención fue el de Jezzer Eduardo Gervasio Cisneros, un estudiante entusiasta que presentó su experimento titulado “Volcán Explosivo”, una demostración didáctica y divertida de una reacción química.

Este tipo de actividades permiten a los estudiantes explorar la ciencia de forma práctica y entretenida. En el caso de Jezzer, su proyecto destacó por su entusiasmo, su habilidad para comunicar y el esfuerzo que dedicó a cada detalle.

Sin duda, su “Volcán Explosivo” fue un ejemplo de cómo la curiosidad y el amor por el conocimiento pueden encender la chispa de la ciencia entre los más jóvenes.

Elmer Daniel León Heras

Elmer Daniel León Heras apuesta por un futuro más limpio a través de la energía eólica. Con creatividad y compromiso ambiental, desarrolló un proyecto que aprovecha la fuerza del viento para generar energía limpia y sostenible.

Su propuesta demuestra que es posible innovar desde lo local, utilizando recursos naturales para impulsar soluciones que contribuyen al cuidado del planeta. Elmer inspira a pensar en un mundo donde la tecnología y la conciencia ecológica vayan de la mano.

?Sophia Adilene López Rodríguez

Sophia Adilene López Rodríguez ha sorprendido con la creación de un “líquido comelón”, un ingenioso proyecto que muestra cómo el unicel, también conocido como poliestireno expandido, puede disolverse en acetona para transformarse en una masa moldeable.

Este material resultante puede reutilizarse para fabricar maceteros, brindando una alternativa creativa, ecológica y funcional para el reciclaje de residuos que normalmente tardarían décadas en degradarse.

Con esta propuesta, Sophia no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también inspira a otros a buscar soluciones sustentables desde la ciencia y la creatividad.

Bryanna Valeria León Heras

Bryanna Valeria León Heras: Con creatividad y ciencia, presentó un carrito impulsado por agua, demostrando cómo el agua puede ser una fuente de movimiento.

Con un diseño sencillo pero efectivo, el carrito utilizaba el principio de presión del agua para desplazarse, lo que permitió a Bryanna explicar conceptos clave de física, como la fuerza, la propulsión y la energía renovable, de una forma comprensible y accesible para sus compañeros y profesores.

El entusiasmo de la alumna de 4 “B” por la ciencia se reflejó en su presentación, donde no solo mostró cómo funciona su experimento, sino que también compartió su interés por las alternativas sostenibles para la generación de energía.

Su proyecto resaltó la importancia de pensar en soluciones creativas y ecológicas, inspirando a todos los presentes a reflexionar sobre el potencial de la ciencia para transformar el mundo.

Yovana Guadalupe Inzunza Altamirano

Yovana Guadalupe Inzunza Altamirano: presentó un interesante proyecto sobre la filtración de agua, demostrando cómo este proceso puede ser importante para mejorar la calidad del agua que consumimos diariamente.

Con un enfoque claro y educativo, Yovana explicó cómo diferentes materiales pueden filtrar impurezas y contaminantes, permitiendo obtener agua más limpia y segura.

A través de su experimento, que incluía diversos filtros naturales como arena, carbón y grava, Yovana mostró de manera práctica los beneficios de la filtración y su impacto en la salud.

Además, explicó de forma sencilla los conceptos de purificación y tratamiento del agua, destacando la importancia de preservar este recurso vital para el bienestar de la humanidad.

Con su proyecto, Yovana Guadalupe dejó claro que la ciencia puede ofrecer soluciones simples pero poderosas para problemas cotidianos, inspirando a sus compañeros a pensar en formas prácticas de contribuir al cuidado del medio ambiente.

Alberto Duarte Franco

Alberto Duarte Franco: Se divierte mientras experimenta con burbujas saltarinas, ¡un experimento lleno de magia y alegría!

El alumno de 3 “A” presentó un proyecto que no solo sorprendió por su creatividad, sino que también contagió de alegría a todos los presentes: burbujas saltarinas.

Con una mezcla de ciencia y diversión, Alberto demostró cómo se pueden crear burbujas que, además de flotar, rebotan en el aire gracias a un simple pero ingenioso experimento.

Utilizando ingredientes como agua, jabón y gelatina, Alberto explicó cómo la combinación de estos materiales genera burbujas más resistentes que se pueden hacer rebotar sin estallar, creando un efecto visual fascinante.

 Durante su presentación, la emoción era palpable mientras los espectadores observaban cómo las burbujas, aparentemente mágicas, cobraban vida y se deslizaban por el espacio.

Con su entusiasmo y su curiosidad, Alberto Duarte Franco convirtió la ciencia en un espectáculo lleno de magia, enseñando a todos que el aprendizaje también puede ser una fuente de alegría.

Gabriela Quintero Serrano

Gabriela Quintero Serrano: Crea una Pasta de Dientes ¡Para un Elefante! Este innovador proyecto nace de la combinación de su amor por los animales y su interés por la salud bucal de estos grandes mamíferos.

Gabriela, tras observar la necesidad de atención dental en los elefantes, especialmente aquellos en zoológicos y santuarios, decidió investigar y desarrollar junto a su tío un producto que no solo fuera eficaz, sino también completamente natural y seguro para ellos.

Su pasta de dientes está formulada con ingredientes orgánicos que no afectan la delicada salud de los elefantes, como extractos de hierbas y minerales, adaptados a las necesidades específicas de sus mandíbulas y dientes.

Además de ser un producto innovador, el proyecto de Gabriela refleja un compromiso con la conservación de la fauna y el bienestar animal.

La talentosa niña ha logrado que su pasta de dientes llegue a varios zoológicos y santuarios alrededor del mundo, mejorando la salud bucal de los elefantes y brindándoles un cuidado esencial que, hasta ahora, había sido dejado de lado.

El proyecto de la alumna de 3 “A” es una muestra clara de que no existen límites para la innovación, y que la combinación de ciencia, naturaleza y empatía puede llevarnos a crear un mundo más saludable para todos, incluso para los elefantes.

Giselle Arredondo López

Giselle Arredondo López: Encantó con la magia de la lámpara de lava, un experimento fascinante que mezcla ciencia y arte. La alumna de 3 “B” ha cautivado a quienes la rodean con una propuesta creativa y educativa que fusiona dos mundos aparentemente diferentes: la ciencia y el arte.

Su proyecto, que consiste en crear lámparas de lava, ha generado una ola de admiración, demostrando que la experimentación científica también puede ser una forma de expresión artística.

Inspirada por la fascinación de cómo los elementos pueden combinarse para crear fenómenos visuales asombrosos, Giselle decidió sumergirse en el mundo de la física para dar vida a este fenómeno.

Su lámpara de lava no solo es una obra estética que ilumina cualquier espacio con su juego de luces, sino que también explica de manera sencilla principios científicos como la densidad de los líquidos, la temperatura y la interacción de los materiales.

A través de su lámpara de lava, Giselle invita a descubrir que la ciencia y el arte pueden unirse para crear experiencias únicas que, además de ser educativas, nos invitan a explorar y a soñar.

Ashley Shantal Ramos Mendívil

Ashley Shantal Ramos Mendívil: Presentó al fascinante experimento “Pez Globo”, a base de vinagre, bicarbonato y un globo. La alumna de 5 “B”, ha cautivado la atención con su ingenioso experimento “Pez Globo”, una actividad que combina ciencia, creatividad y un toque de sorpresa.

Utilizando vinagre, bicarbonato y un globo, Ashley ha demostrado cómo los elementos más simples pueden generar reacciones impresionantes y, al mismo tiempo, ser una herramienta educativa divertida para aprender sobre la química de una manera accesible.

El experimento, que simula el inflado de un globo de manera inesperada y fascinante, tiene un objetivo educativo claro: mostrar cómo la reacción entre el vinagre y el bicarbonato produce gas, lo que genera la expansión del globo.

Ashley, con su entusiasmo y pasión por la ciencia, hizo de este sencillo experimento una experiencia memorable, explicando de forma clara los principios químicos involucrados y su relación con fenómenos naturales.

Lo que hace aún más especial el proyecto de Ashley es su habilidad para transformar un experimento básico en una actividad lúdica y atractiva, especialmente para los más jóvenes, despertando su curiosidad y ganas de aprender.

Con “Pez Globo”, no solo presentó una lección práctica de química, sino también una oportunidad para conectar con la ciencia de una forma visual y entretenida.

Su experimentación no solo invita a explorar los secretos de la química, sino que también inspira a futuras generaciones a investigar, crear y asombrarse con el maravilloso mundo de la ciencia.

Gael Torres Sánchez:

Gael Torres Sánchez: "Turbo Max", la máquina que demuestra cómo la tecnología puede hacer nuestras tareas más fáciles y eficientes.

El alumno de 5º “B”, ha dado una lección de creatividad y empatía al crear “Turbo Max”, una máquina diseñada para ayudar en las tareas de limpieza, especialmente pensada para asistir a las y los adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

 Inspirado por una película que le mostró el poder de la tecnología para hacer el bien, Gael con el apoyo de sus papás ideó este innovador robot que no solo facilita las labores del hogar, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

“Turbo Max” es una máquina que refleja el potencial de la tecnología para resolver problemas cotidianos, demostrando que con imaginación y un poco de ingeniería, se pueden crear soluciones útiles y accesibles.

Con su diseño pensado para personas con movilidad reducida o dificultades para realizar tareas físicas, Gael busca que este dispositivo sea una herramienta que les ofrezca mayor autonomía y confort en su vida diaria.

Además de su aporte tecnológico, el proyecto de Gael lleva consigo un mensaje de empatía y solidaridad. A través de “Turbo Max”, Gael invita a la sociedad a ser más consciente de las necesidades de las personas con capacidades diferentes, destacando la importancia de la inclusión y el apoyo mutuo.

Su interesante máquina no solo es una muestra de cómo la ciencia y la tecnología pueden mejorar la vida, sino también un llamado a la acción para ser más compasivos y solidarios con quienes nos rodean.

Gael Torres Sánchez nos demuestra que, con un poco de ingenio, podemos utilizar la tecnología para transformar el mundo de manera positiva y significativa, mientras fomentamos una cultura de empatía y respeto hacia las personas con capacidades diferentes.

Alexander Padilla Aguirre

Alexander Padilla Aguirre: Crea “Solar Ride”, el carrito que muestra cómo la sostenibilidad puede impulsar la innovación.

El alumno de 5 “B” ha dejado una huella de creatividad y conciencia ambiental al crear “Solar Ride”, un carrito fabricado con material reciclable y propulsado por energía solar.

Este proyecto que creo junto a su papá Alberto, que combina sostenibilidad e innovación, es un claro ejemplo de cómo el reciclaje puede ser una fuente de inspiración para desarrollar soluciones tecnológicas que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad.

Con “Solar Ride”, Alexander ha logrado demostrar que es posible crear productos funcionales y eficientes utilizando materiales que de otra manera podrían ser desechados.

Al emplear materiales reciclados, no solo está reduciendo el impacto ambiental, sino que también está promoviendo una cultura de reutilización y creatividad que puede motivar a otros a buscar alternativas más verdes en sus propios proyectos.

El carrito “Solar Ride” no solo destaca por su diseño ecológico, sino también por su capacidad de funcionar mediante energía solar, un recurso renovable que ayuda a minimizar la huella de carbono.

Esta innovación no solo es un paso hacia un futuro más sostenible, sino que también refleja cómo los niños pueden ser agentes de cambio, combinando tecnología y responsabilidad ambiental para crear un mundo mejor.

Alexander Padilla Aguirre nos inspira a pensar más allá de lo convencional y a explorar cómo la sostenibilidad puede ser un motor para la innovación, demostrando que con imaginación y conciencia ambiental se pueden lograr proyectos que transformen nuestra manera de interactuar con el planeta.

Adelio Emmanuel de la Rocha López:

Adelio Emmanuel de la Rocha López: Sorprende con su brazo excavadora de cartón hidráulica, una muestra de cómo la creatividad y la ingeniería se combinan en un solo proyecto

El alumno de 5 “B” ha dejado a todos boquiabiertos con su ingenioso proyecto: un brazo excavadora hidráulico hecho completamente de cartón. Este innovador invento demuestra de manera impactante cómo la creatividad y la ingeniería pueden fusionarse para crear soluciones sorprendentes utilizando materiales simples y accesibles.

A través de su brazo excavadora, Adelio ha logrado combinar los principios de la hidráulica con la versatilidad del cartón, un material reciclable y económico, para desarrollar un prototipo funcional que simula las funciones de una excavadora real.

El proyecto que elaboró junto a su mamá no solo destaca por su impresionante diseño, sino también por la destreza técnica de su creación, mostrando cómo conceptos avanzados de ingeniería pueden ser entendidos y aplicados a través de la creatividad y el reciclaje.

Esta obra es una prueba de que la ingeniería no está limitada a los materiales tradicionales o costosos, sino que se puede hacer accesible a todos, independientemente de los recursos disponibles.

Adelio Emmanuel de la Rocha López nos inspira a pensar de manera diferente, a explorar nuevas posibilidades y a usar la imaginación como herramienta importante para resolver problemas y llevar la tecnología a otro nivel. Y es un ejemplo de cómo los niños pueden contribuir con sus ideas brillantes a transformar el futuro.

Héctor Jaciel López Cazarez

Héctor Jaciel López Cazarez: presentó su innovador proyecto: un elevador hidráulico. Con este experimento, pone en práctica los principios de la hidráulica, demostrando cómo el uso de fluidos puede generar movimiento y fuerza de manera eficiente.

El elevador hidráulico que creó el alumno de 5 “B” es una máquina funcional que no solo impresiona por su diseño, sino también por su capacidad para levantar objetos utilizando la presión de un líquido.

Héctor, con dedicación y creatividad, logró construir un mecanismo que es tanto educativo como sorprendente. Su proyecto no solo resalta su habilidad para aplicar conceptos científicos, sino también su pasión por aprender y compartir sus conocimientos con otros.

Sin duda, su participación en la Feria de Ciencia Héctor Jaciel es un ejemplo de cómo los niños pueden utilizar su ingenio para transformar ideas en realidades que beneficien a la comunidad.

Yahir Modesto Mendoza Acosta: Presentó su proyecto titulado "Carro de Agua", una propuesta que demuestra de manera práctica cómo el agua puede ser utilizada de manera innovadora para generar movimiento.

En su proyecto, el estudiante de 5 grado aprovechó las propiedades del agua para alimentar un mecanismo que permite que el carro se desplace, mostrando cómo este recurso, tan vital para la vida, puede ser aprovechado en aplicaciones tecnológicas de forma eficiente y sostenible.

A través de su "Carro de Agua", Yahir no solo destacó su capacidad para entender conceptos científicos, sino también su habilidad para pensar en soluciones innovadoras que podrían tener un impacto positivo en la forma en que usamos los recursos naturales.

Este proyecto resalta la inventiva de Yahir, quien con esfuerzo y dedicación junto a su papás, logró presentar una propuesta funcional y sorprendente que invita a reflexionar sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones para los desafíos del mundo moderno.

Mia Victoria Velázquez Gamboa:

Mia Victoria Velázquez Gamboa: Presentó su experimento lleno de creatividad y diversión: la creación de Slime.

A través de esta sencilla pero fascinante mezcla, la alumna demostró cómo la química puede ser utilizada de manera práctica para crear un material que no solo es entretenido, sino que también despierta el interés por los procesos químicos que lo hacen posible.

Al elaborar su Slime, junto a su mamá Mía Victoria combinó diferentes sustancias, explicando el proceso químico que transforma los ingredientes en una masa pegajosa y elástica.

Con esta iniciativa, la carismática niña no solo destacó su comprensión de conceptos científicos, sino también su capacidad para unir la ciencia con la diversión, mostrando que aprender sobre química puede ser tan entretenido como educativo.

El proyecto de Mía Victoria es un claro ejemplo de cómo la curiosidad y la creatividad pueden llevar a los jóvenes a explorar el mundo de la ciencia de una manera accesible y emocionante, demostrando que la química está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.

José Aarón Félix López

José Aarón Félix López: Su innovador proyecto: un cohete fabricado a partir de una botella. A través de esta creación, el estudiante elevó su creatividad al demostrar cómo los principios de la física y la propulsión pueden aplicarse de manera práctica y accesible.

Utilizando materiales sencillos, como una botella y otros elementos básicos, logró construir un cohete funcional que, al ser impulsado por el principio de la presión del aire, se eleva, ofreciendo una representación clara de cómo funcionan los sistemas de propulsión en el mundo real.

Con esta creación, no solo mostró su comprensión de conceptos científicos complejos, sino también su habilidad para convertir una idea en una experiencia educativa emocionante.

El trabajo de José Aarón es un ejemplo brillante de cómo la ciencia, cuando se combina con la creatividad, puede transformar un proyecto aparentemente sencillo en una herramienta de aprendizaje fascinante. Su cohete es una muestra de su potencial para explorar y entender los principios fundamentales de la física, mientras se divierte en el proceso.

José Ángel López Trejo

José Ángel López Trejo: presentó un  proyecto fascinante que explora los grupos sanguíneos, una iniciativa que resalta la importancia de la biología en nuestra salud.

A través de su investigación, el alumno de xswx nos enseñó cómo los diferentes tipos de sangre y sus características pueden influir en la salud de las personas, así como en aspectos fundamentales como las transfusiones sanguíneas y la compatibilidad entre individuos.

Con esta iniciativa, José Ángel no solo demostró su comprensión sobre los conceptos biológicos, sino también su interés por comprender y compartir cómo la biología impacta directamente en nuestro bienestar. Su trabajo subraya lo crucial que es conocer nuestra sangre y cómo este conocimiento puede tener un papel esencial en situaciones médicas.

La creación de José Ángel es una excelente muestra de cómo los jóvenes pueden explorar temas científicos de gran relevancia para la salud, mientras aprenden a comunicar la importancia de la biología en nuestra vida diaria.

 Danisha Karina Rocha Zavala

 Danisha Karina Rocha Zavala:  Creo junto a su papá un cohete que cobra vida gracias a su creatividad y conocimiento científico. A través de esta creación, la alumna de 6 “B” demostró cómo la ciencia y la imaginación pueden unirse para explorar el fascinante mundo del espacio.

Su cohete no solo es una muestra de su habilidad para aplicar conceptos científicos, sino también una manifestación de su pasión por descubrir cómo funcionan los sistemas que permiten a los seres humanos llegar más allá de nuestro planeta.

Al dar vida a su cohete, Danisha nos mostró de manera práctica los principios de la propulsión y el movimiento, despertando el interés por la astronomía y la exploración espacial.

Feria de la Ciencia en la Primaria Revolución Mexicana,
La Feria de la Ciencia en la Primaria Revolución Mexicana, permitió a los estudiantes mostrar que aprender también puede ser emocionante. Foto: Juan Madrigal

Este proyecto resalta el potencial de los niños y niñas para combinar el conocimiento con la creatividad, generando ideas que no solo son educativas, sino también emocionantes. Danisha, con su cohete, nos invita a soñar con nuevas fronteras en el espacio, recordándonos que la ciencia es una herramienta poderosa para alcanzar nuestras metas más ambiciosas.

Una fiesta de creatividad infantil que inspira a transformar el mundo

Con esta Feria de la Ciencia STEAM, la Escuela Primaria Revolución Mexicana más allá de los proyectos presentados, este evento demostró que cuando se fomenta la creatividad y el aprendizaje activo, los niños no solo descubren el mundo que los rodea, sino que también se atreven a transformarlo.

Gracias al esfuerzo conjunto de alumnos, maestros y padres familias, la feria no solo fue un espacio de exhibición científica, sino una verdadera celebración del ingenio y el talento infantil.

Con cada experimento, cada idea y cada descubrimiento, quedó claro que el futuro está en manos de niños y niñas de mentes brillantes, listas para seguir explorando, aprendiendo y creando soluciones para un mundo mejor.



1 / 26
Imagen 1
2 / 26
Imagen 2
3 / 26
Imagen 3
4 / 26
Imagen 4
5 / 26
Imagen 5
6 / 26
Imagen 6
7 / 26
Imagen 7
8 / 26
Imagen 8
9 / 26
Imagen 9
10 / 26
Imagen 10
11 / 26
Imagen 11
12 / 26
Imagen 12
13 / 26
Imagen 13
14 / 26
Imagen 14
15 / 26
Imagen 15
16 / 26
Imagen 16
17 / 26
Imagen 17
18 / 26
Imagen 18
19 / 26
Imagen 19
20 / 26
Imagen 20
21 / 26
Imagen 21
22 / 26
Imagen 22
23 / 26
Imagen 23
24 / 26
Imagen 24
25 / 26
Imagen 25
26 / 26
Imagen 26

Enlaces patrocinados