Tus Buenas Noticias
Para Ti¡Quiénes somos!Síguenos

Así se cultivan los cacahuates y se hace el tostado tradicional

Nuevo libro del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que narra las prácticas tradicionales del cultivo y proceso de tostado del cacahuate en la localidad nahua de Cuentepec, Morelos.

31 diciembre, 2022
Así se cultivan los cacahuates y se hace el tostado tradicional. Foto: Isai Dzib
Así se cultivan los cacahuates y se hace el tostado tradicional. Foto: Isai Dzib

En México la lengua indígena que más se habla es el náhuatl, pero es importante señalar que existen por lo menos 30 variantes de esta lengua, cada una con características propias de la región en la que se habla.

En la práctica, con frecuencia es difícil la comunicación fluida entre los hablantes del náhuatl de una y otra entidad del país; como ejemplo hemos confirmado que los hablantes del náhuatl de Guerrero no se entienden en un diálogo con los hablantes de náhuatl en la Huasteca potosina, o los de la Costa de Michoacán tienen dificultades para entender a los nahuas de la Sierra de Zongolica en Veracruz. Regularmente las palabras adquieren significados distintos en algunas regiones y la pronunciación también difiere.

En el año 2019, el nuevo Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsa la publicación de textos bilingües que abordan distintas facetas de la vida de los pueblos indígenas, con la participación activa de los hablantes de diferentes lenguas indígenas.

¡Recibe las últimas noticias!

En esta ocasión, con la colaboración de Gerardo Coloxtitla Nava, originario de Cuentepec, en el municipio de Temixco del Estado Morelos, publicamos el libro de la “Producción del cacahuate de Cuentepec, Morelos”, un texto que se deriva de su experiencia personal en el cultivo y tostado del cacahuate.

El libro describe en su primera parte el contexto territorial y rasgos culturales de la comunidad, para abordar más adelante el proceso de cultivo del cacahuate.

El nombre cacahuate se deriva del vocablo náhuatl "tlalkakawatl", compuesto de las palabras "tlali" > tierra, y "kakawatl" > cacao, es decir, "Cacao de la tierra". Se sabe de su cultivo en el territorio que hoy es México desde hace siglos. Es un arbusto cuyos frutos crecen en las raíces por debajo de la tierra y cada uno contiene en su interior las semillas. Hay registros de este cultivo en estas tierras desde hace por lo menos dos mil años. Hoy en día es una actividad que realizan diversas comunidades indígenas del país como una actividad económica para el sustento de muchas familias.

Gerardo Coloxtitla narra en este texto su experiencia personal en el cultivo del cacahuate y el proceso que realizan para llevarlo a la forma en la que la conocemos y disfrutamos en la gastronomía tradicional, dulces típicos y las sabrosas botanas.

Es importante destacar que el proceso de creación del libro primero se realizó en la lengua náhuatl de la variante de Cuentepec, Morelos, como lengua materna de Gerardo Coloxtitla, para traducirse más adelante al español. Gerardo es egresado de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y es reconocido como promotor de la cultura y tradiciones nahuas e impulsor del uso de lengua náhuatl de Cuentepec.

Los invitamos a conocer esta semilla que producen campesinos indígenas y que deleita el paladar de propios y extraños.

Descarga el libro bilingüe "La producción del cacahuate en Cuentepec, Morelos" en formato PDF


Temas de esta nota
Enlaces patrocinados