Estrategia de Seguridad Pública en la Ciudad de México
Ante el relevo, se mantendrá la continuidad en la estrategia de seguridad pública en la ciudad más importante de nuestro país.


Culiacán, Sinaloa.- La estrategia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México es sencilla pero eficaz, se basa en una estrategia de Consolidar la Ruta de la Seguridad y la Justicia al mismo tiempo, trabajando en 4 ejes:
1) Ir a las CAUSAS
Significa reconectar la paz con la sociedad, trabajar más en la prevención, pero diseñada desde las causas y atención a agresores, para entender y poder diseñar programas y actividades para disminuir los delitos. Con un policía muy cercano a la gente actuando en las causas y utilizando la inteligencia social que permita diseñar mejores programas de prevención. Asistir directamente a los ofensores y trabajar con ellos en programas de rehabilitación.
¡Recibe las últimas noticias!
Además, los policías en la Ciudad de México ya pueden recibir denuncias y también investigar en coordinación con el Ministerio Público, mejorando la atención a las víctimas.
2) Evitar la IMPUNIDAD
La capacidad legal para recibir denuncias y realizar tareas de investigación son dos herramientas que se les han quitado a nuestras corporaciones de policía y la SSC de la Ciudad de México las recuperó de nuevo.
Es decir, los policías en Ciudad de México no solamente reciben denuncias, sino coadyuvan en la investigación colaborando con la Fiscalía de la Ciudad de México logrando beneficios directos para el ciudadano, no solo por el tiempo que evita perder, sino por la mejora en la calidad de la investigación.
Es una medida muy inteligente porque los policías son quienes estuvieron en el lugar de los hechos y conocen la realidad y el contexto de la comunidad donde sucedió el hecho de violencia y pueden tomar decisiones inmediatas que ayuden a preparar una mejor Carpeta de Investigación. Mientras que un Ministerio Público tendría que esperar a que el ciudadano haga la denuncia y toque su turno para atenderlo e iniciar la investigación, lo cual puede demorar semanas y además el Ministerio Público no necesariamente conoce las colonias y los actores como el policía de proximidad.
Es una medida también muy eficaz porque permite unir fuerzas. Se tienen un poco más de 3 mil Ministerios Públicos en la Fiscalía de la Ciudad de México contra casi 90 mil oficiales de policía del Gobierno de la Ciudad de México. Imaginemos sumar 93 mil servidores públicos en la investigación, tan solo en la Ciudad de México.
En México en 2019 teníamos 12,752 Ministerios Públicos estatales para todo el país, de ahí la importancia de sumar a nuestros policías en la investigación, tan solo la Ciudad de México tiene casi 90 mil policías.
Cuando hay voluntad y coordinación, se tienen acciones como esta, por cierto, muy similar a Yucatán.
3) FORTALECIMIENTO de la Corporación de Policía
La Dignificación de la Policía en la Ciudad de México es muy importante, que pasa por mejorar el ingreso hasta el reconocimiento mensual a los mejores policías. Pasa también por el respeto a las mujeres policías, a la fecha, más de 200 policías han sido procesados por violencia de género hacia sus compañeras, sin duda, otro ejemplo a seguir.
El acompañamiento de la tecnología en su equipo de trabajo, patrullas y cámaras de videovigilancia hacen que su trabajo sea más profesional y de respuestas a los ciudadanos que, junto a la proximidad, fortalecen a la policía de la Ciudad de México.
4) COORDINACIÓN
Otra buena decisión es la coordinación. Pero no solamente la que se realiza con las corporaciones de seguridad pública federales, como Guardia Nacional, MARINA y SEDENA, sino también con la Fiscalía de la Ciudad de México, con asesores en Tecnología y con los mismos ciudadanos.
Es decir, se logra unir a la Seguridad Pública proveniente de las corporaciones con la Seguridad Ciudadana proveniente de los actores de la sociedad.
Son los 4 ejes de la estrategia.
Destacamos la decisión de que los policías no solamente puedan recibir una denuncia y también puedan coadyuvar en la investigación. Son dos decisiones que pueden marcar la diferencia en la calidad de atención a los ciudadanos, un ejemplo que todos los estados deberían imitar.
Consideramos que la continuidad de este modelo se dará porque el nuevo Secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX es el Lic. Pablo Vázquez Camacho, uno de los creadores de este modelo y responsable de implementarlo cuando fue Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito.
Su Tasa Anual de Homicidios es de 8.4 por cada 100 mil habitantes, similar a la Tasa Global y la número 8 más baja en México con una reducción anual del 15% de acuerdo al último reporte de Semáforo Delictivo.
Ciudad de México y Yucatán son dos modelos de los cuales se pueden tomar ideas para replicarlas en nuestros estados. Además, siempre están abiertos a compartir sus experiencias.
IIS Javier Llausás Magaña
Construyendo Espacios para la Paz
Lee también: Elevan banderas blancas en penales de Sinaloa en conmemoración del Día de la Paz