En Baja California Sur, desarrollan mosquitos con bacteria para reducir enfermedades
Baja California Sur recibe material biológico para combatir el dengue y otras enfermedades a través de mosquitos modificados


La Paz, Baja California Sur.- Científicos y autoridades sanitarias de Baja California Sur han iniciado un nuevo tipo de tratamiento para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, Zika y chikungunya, a través de una bacteria llamada "Wolbachia".
Así, mediante la reproducción de mosquitos con Wolbachia se busca reducir el número de casos al liberar mosquitos modificados que, al reproducirse, generan nuevas generaciones incapaces de contagiar estos virus. Inicialmente se liberarán en La Paz y Los Cabos, donde se concentró la mayoría de los casos de dengue el año anterior.
Este nuevo enfoque no solo tiene un impacto positivo en la salud pública, sino además marca un sorprendente avance en el uso de tecnologías biológicas para el control de enfermedades en la región.
¡Recibe las últimas noticias!

¿Cómo funciona la bacteria?
En términos simples, la bacteria Wolbachia, que se encuentra de manera natural en aproximadamente el 60% de los mosquitos a nivel mundial, impide que los Aedes aegypti, los transmisores del dengue, Zika y chikungunya, puedan ser portadores de estos virus.
De esta manera, el método consiste en en la entrega de papeletas de huevos de mosquitos mexicanos con Wolbachia, desarrollados por científicos mexicanos, con la finalidad de que se reproduzcan y liberen nuevas generaciones de mosquitos incapaces de transmitir el virus como el dengue a las personas.
La estrategia fue aplicada bajo la coordinación de la Secretaría de Salud local y el World Mosquito Program (WMP) de la Universidad de Monash, en Australia, convirtiendo a Baja California Sur en un pionero de esta técnica en México.

De acuerdo con autoridades mexicanas, esta metodología resulta más efectiva y sostenible que el uso de insecticidas, que no solo han demostrado ser costosos, sino también cada vez menos eficaces debido a la resistencia de los mosquitos.
¿Cómo es el proceso de liberación?
En Baja California Sur, personal especializado en entomología de la Secretaría de Salud local es el encargado de reproducir estos mosquitos en un ambiente controlado.
Luego, ya que los mosquitos modificados alcanzan la fase adulta, son liberados al medio ambiente. En su interacción con los mosquitos salvajes, estos insectos modificados producen una nueva generación de mosquitos que no pueden infectar a los humanos.

Este enfoque biológico no solo es más amigable con el medio ambiente, sino que también reduce el uso de químicos que, a menudo, tienen efectos nocivos en los ecosistemas. Por esta razón, esta estrategia se integra al plan nacional.
¿Por qué se eligió Baja California Sur?
El éxito del programa en La Paz impulsó su expansión hacia otras zonas del estado. En particular, se prevé que el proyecto se implemente en Los Cabos, una de las áreas más afectadas por los brotes de dengue en 2023, donde se registró más del 90% de los casos de la enfermedad.

De esta forma, el proyecto no solo ha logrado reducir los casos de dengue, sino que también ha sido clave para evitar brotes significativos en comparación con otros estados de la región noroeste en México, donde la tasa de incidencia de dengue es mucho más alta.
Ahora, gracias al programa en Baja California Sur la tasa de casos por cada 100 mil habitantes es de ocho, muy por debajo de los 64 casos por cada 100 mil habitantes reportados en otros estados cercanos.
El modelo de prevención con Wolbachia ha demostrado ser prometedor y podría expandirse aún más en los próximos años, lo que ayudaría a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Baja California Sur y a crear un nuevo estándar para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos.