¿México, la puerta de entrada de China a América?
La creciente relación comercial entre México y China ha despertado interés sobre si este acercamiento beneficia a ambas naciones o si se utiliza para evadir aranceles estadounidenses.


La guerra comercial entre Estados Unidos y China, desencadenada por la administración de Trump, ha creado nuevas preocupaciones en Estados Unidos sobre el papel que juega México en este conflicto.
La creciente evidencia sugiere que algunas empresas chinas están usando a México como un "patio trasero" para eludir los aranceles impuestos a productos chinos por Estados Unidos, aprovechando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para facilitar sus exportaciones hacia el norte sin enfrentar los costos adicionales.
¿Cómo funciona esta estrategia?
¡Recibe las últimas noticias!
El T-MEC permite a los países participantes beneficiarse de tarifas reducidas o inexistentes al comercializar productos entre sí. China ha visto en México una oportunidad para sortear las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Al establecer plantas de ensamblaje o producción en México, las empresas chinas pueden completar ciertos productos y enviarlos como "hechos en México", obteniendo así el acceso al mercado estadounidense sin los aranceles que pagarían si los productos fueran directamente de China.
Esta práctica de "triangulación" es posible porque ciertos productos sólo necesitan cumplir con requisitos mínimos de transformación en México para calificar como producidos en el país. Así, aunque gran parte del valor de los productos proviene de China, el ensamblaje final en México les otorga el acceso al mercado bajo el T-MEC.
Preocupación de Estados Unidos
Las autoridades estadounidenses han expresado su preocupación de que este uso de México para evadir aranceles debilita el impacto de sus políticas comerciales hacia China. Como respuesta, han intensificado la vigilancia en las fronteras y aduanas, inspeccionando más detenidamente productos que provienen de México para detectar posibles orígenes chinos ocultos.
Las tensiones entre Estados Unidos y China han empujado al gobierno estadounidense a investigar cómo estos productos están llegando al país y si realmente cumplen con las reglas de origen del T-MEC.

¿En qué posición se encuentra México?
Para México, esta situación presenta tanto oportunidades como desafíos. La afluencia de inversiones chinas y la relocalización de las cadenas de suministro han fortalecido su economía, aumentando la demanda de productos ensamblados y fabricados en el país.
México ha visto un crecimiento en la industria manufacturera, sobre todo en sectores como el automotriz y la electrónica.
Sin embargo, este fenómeno también puede generar tensiones con Estados Unidos, su mayor socio comercial. Si el gobierno estadounidense percibe que México está facilitando el uso de su territorio para la evasión de aranceles, podría haber consecuencias negativas, como una mayor presión para cumplir con los estrictos controles aduaneros, o incluso sanciones.
Nearshoring: Beneficios y desafíos
El fenómeno del nearshoring (relocalización de la producción cerca de los mercados clave) ha favorecido a México, ya que empresas de diversas industrias están buscando alternativas a la producción en China.
Sin embargo, las preocupaciones sobre la triangulación de productos chinos podrían hacer que Estados Unidos exija medidas más estrictas a México en relación con los productos que exporta.
México enfrenta el desafío de fortalecer sus políticas de cumplimiento para asegurar que los productos que entran en el mercado estadounidense bajo el T-MEC cumplan con todas las normativas comerciales. Si México puede equilibrar esta situación, podrá seguir beneficiándose del nearshoring sin provocar mayores tensiones con Estados Unidos.
¿Qué puede hacer México?
Para evitar ser atrapado en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, México debe adoptar medidas más estrictas en la verificación del cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC. Esto podría incluir una mayor supervisión de las inversiones chinas y la producción de componentes clave.
Además, México debe seguir diversificando sus relaciones comerciales para no depender tanto de las tensiones entre Estados Unidos y China.

El uso de México por parte de China como una vía para evitar los aranceles estadounidenses es un tema de creciente preocupación para el gobierno de Estados Unidos.
México está en una posición delicada, ya que, aunque se beneficia del nearshoring y la llegada de nuevas inversiones, también debe tener cuidado de no afectar su relación comercial con su principal socio, Estados Unidos.
Para navegar con éxito en este escenario, México debe reforzar sus políticas comerciales y equilibrar sus relaciones con ambos gigantes económicos.