¿Cuánto cuesta vivir en Sinaloa? El ingreso necesario para una vida digna
¿Te gustaría vivir en Sinaloa? Conoce cuál es el ingreso mensual que se necesita para cubrir gastos básicos como vivienda, alimentación, transporte y servicios


Vivir en Sinaloa, tierra de playas espectaculares y riqueza gastronómica, tiene un precio que va más allá de los atractivos turísticos, con ventajas y retos para sus habitantes. Por eso, una pregunta muy válida para quienes viven o planean mudarse a este estado es sobre cuál es el costo de vida.
En el último estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Finanzas (ENSAFI) de 2024, se analiza y compara el ingreso mensual necesario para cubrir gastos básicos en Sinaloa y el resto de estados de México, lo que implica no sólo la vivienda, sino también gastos como alimentación, transporte, servicios, entre otros.
¡Recibe las últimas noticias!
A nivel nacional, el ENSAFI indica que un mexicano necesita un ingreso mensual promedio de 16 mil 421 pesos para cubrir gastos básicos. Sin embargo, esta cifra puede variar de un estado a otro, reflejando diferencias económicas y sociales entre los estados.
Costo de vida en Sinaloa
En el caso de Sinaloa, el estudio revela que se necesita un ingreso mensual de al menos 13 mil 600 pesos para cubrir el costo de vida, esto es decir, por debajo del promedio nacional, por lo que en comparación con el resto del país este estado resultaría más accesible para vivir.
La situación de Sinaloa se asemeja a la de estados vecinos como Durango y Nayarit, que presentan puntuaciones de 13.7 y 12.8 en ingresos de miles de pesos. Sin embargo, en los estados del noroeste como Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua, el costo promedio de vida se eleva por encima de los 18 y 19 mil pesos.
En el estudio del ENSAFI también se muestra que las entidades con mayor ingreso mensual necesario (por encima de 25 mil pesos) son CDMX, con 29 mil 500 pesos; Nuevo León, con 23 mil 500; Colima, con 21 mil 500 pesos; Aguascalientes, con 21 mil pesos, y Coahuila, con 20 mil 900 pesos.

En contraste, los estados donde el costo de vida es menor, donde se necesitarían menos de 10 mil pesos mensuales para cubrir gastos básicos, son Chiapas, con 7 mil pesos, y Tlaxcala, con 8 mil pesos, por lo que se trata de los estados más asequibles para vivir, aunque también enfrentarían retos en acceso a servicios y desarrollo económico.
Bajan precios de vivienda en Sinaloa
En el caso de Sinaloa, el mercado inmobiliario ha registrado una caída del 3.2% en el precio promedio de viviendas en la entidad durante el último semestre de 2024, lo que se explica por factores como la incertidumbre económica y la reducción en la demanda de viviendas.
La maestra en ciencias Yessika Mariana Cebreros Millán, docente de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que el mercado inmobiliario ha presentado una desaceleración por la cautela de los compradores.

En ese sentido, la especialista destacó que ciertas zonas de Sinaloa han mantenido su valor, mientras que otras han sufrido ajustes a la baja. Esto no sólo se debe a la especulación inmobiliaria, sino también a una tendencia con mayor interés por casas existentes sobre nuevas, por la diferencia en costos.
De igual manera, la docente de la UAS advirtió que la reducción de precios en vivienda también ha sido propiciada por la pérdida de empleos y el cierre de negocios en Sinaloa, que lleva a muchas personas a evitar comprometerse con créditos hipotecarios a largo plazo.