Artesanías sinaloenses que tal vez NO conocías

Encontrarás desde la elaboración la alfarería, talabartería, postres tradicionales entre otros productos artesanales típicos de las tierras sinaloenses.

Por: Christian López

Desde alfarería y talabartería hasta delicias culinarias.

(TBN) En Sinaloa se tiene una riqueza artesanal que, desde la antigüedad, han dejado grandes legados en nuestra cultura desde Choix hasta Escuinapa y que aún se siguen fomentando.

Podemos encontrar desde la elaboración la alfarería, talabartería, postres tradicionales entre otros productos artesanales típicos de las tierras sinaloenses.

A continuación te presentamos algunos de estos increíbles productos que aún se siguen preservando en algunas regiones del Estado.

1. Mosaicos.

artesanías sinaloenses

Sirven para proteger al camarón de la humedad y el polvo, aunque también hay quienes la utilizan con fines decorativos.

Este método lo inventaron los pescadores de Escuinapa hace décadas, para guardar camarón seco, con la intención de seguir proliferando el crustáceo.

Aunque ya casi nadie se toma el tiempo de seguir elaborando y conservando esta tradición de esferas de diferentes tamaños.

La barcina es única por la conservación del color, olor y sabor del camarón seco, aunque dure meses sin ser abierta.

3. Conservas.

artesanías sinaloenses

Con una tradición de más de 80 años, las familias de El Rodeo, perteneciente al municipio de Cosalá, han cruzado las fronteras de Sinaloa y México por su conversa.

Este pequeño y pintoresco pueblo mágico, se convirtió en una empresa colsateca para familias, llegan a producir hasta tonelada y media por semana de este producto elaborado de frutas.

Está artesanal conserva se ha ido innovando y aprovechando con la utilización de otras frutas, pasando del tradicional platillo hecho a base de papaya y limón, hasta hacerlo de camote, calabaza, mango y ciruela.

Que con paciencia y azúcar, las frutas hierven hasta volverse melcocha, para después disfrutarse con leche o café, ya sea frío o caliente.

4. Talabartería.

artesanías sinaloenses

En los municipios de Choix, El Fuerte, Ahome, Sinaloa de Leyva, Navolato, Guasave y Salvador Alvarado, se sigue prevaleciendo el arte de la Talabartería.

Actividad que por siglos se ha venido realizando de generación en generación, siendo un oficio artesanal que requiere de una gran destreza y cuidado para convertirlo en todo un arte.

Utilizando materiales de cuero algo único en diseños, de los cuales se producen artículos como los huaraches, cinturones, bolsas, sillas de montar, billeteras, llaveros, chamarras, portafolios, baúles, carteras, fundas, cachas, collarines, monederos y recuerdos regionales.

Plasmados con sus bellos acabados a mano, en el material de cuero, dándoles un toque especial a la pieza de arte artesanal.

Los tipos de cuero van desde res, cerdo, borrego, cabra o becerro, los cuales se someten a un tratamiento de curtido en quebracho, cromo u otras técnicas.

Después se realiza el tendido para secarlas, luego el talabartero la prepara quitando la carnaza, la aceita y plancha para al final transformarla.

5. Destilados.

Alrededor del año de 1850 se inicia la producción de destilados en Sinaloa, con el establecimiento de plantaciones de 2 tipos de agave, azul y espadín en los municipios de Concordia y Mazatlán, para después extenderse a todo el estado.

El mango y el agave azul crecen en en estas tierras, es por ello que los han sabido aprovechar para complacer exquisitos paladares.

artesanías sinaloenses

En Sinaloa, podemos encontrar dos productores de destilados de agave, ubicándose en Mazatlán, Los “Osuna” y “Onilikan, Licores Artesanales de Mazatlán”.

Los cuales se dedican a la producción de Licores gourmet de frutas de la región, cultivadas y silvestres.

Los productos de agave azul fabricados por ambos han sido galardonados en el prestigioso evento internacional de bebidas espirituosas que se celebra año tras año en San Francisco California, USA.

Utilizan el alcohol de mango y las frutas de temporada para confeccionar bebidas de sabores suaves.

El alcohol de agave les sirve para hacer una ginebra que lleva enebro y chiles secos.

6. Alfarería.

En Choix se elabora la alfarería muy rudimentaria con acabados y diseños originales, que han sido heredados por ancestros de cientos de años, así como en otros municipios de Sinaloa.

¡Riquezas artesanales albergadas en el Estado de Sinaloa!

Temas de esta nota