En la Mañanera del Pueblo de Claudia Sheinbaum llevada a cabo el día Miércoles 16 de abril del año en curso, se combatió la infodemia mediante la sección "Detector de Mentiras".
Por: Jesús Moreno
En la era digital, muchas personas se informan a través de redes sociales o fragmentos de opinión que se vuelven virales. El problema es que, con frecuencia, estas publicaciones difunden información falsa o distorsionada. Esta semana no fue la excepción.
Se compartieron varias versiones erróneas sobre decisiones del gobierno federal, que generaron confusión entre la ciudadanía.
Aquí te presentamos las mentiras más destacadas de la semana, explicadas con claridad y con los hechos reales que ayudan a entender qué está ocurriendo en verdad.
La confusión sobre los corridos
Una de las noticias que más ruido hizo fue la supuesta prohibición de los narcocorridos en México. Algunos medios y comentaristas aseguraron que el gobierno estaba limitando este tipo de música, lo que fue interpretado como un atentado a la libertad de expresión.
Lo cierto es que no existe ninguna prohibición oficial de este género musical. La intención del gobierno es abrir un proceso educativo y cultural que ayude a la sociedad a cuestionar los contenidos que glorifican la violencia, el crimen organizado o el machismo.
No se busca censurar a los artistas, sino fomentar una reflexión colectiva sobre el tipo de mensajes que se transmiten en canciones y videos. La idea es que estos contenidos no se normalicen ni se conviertan en modelos para la juventud.
La verdad sobre el agua y Estados Unidos
Circuló con fuerza que México estaba "regalando" agua a Estados Unidos a través de la presa La Amistad, en Coahuila. Se dijo que el gobierno estaba exprimiendo los recursos hídricos para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944.
Esto es falso. El aumento en la extracción de agua en esa zona forma parte de un procedimiento normal, que se aplica cada año para mantener el equilibrio de los sistemas hidráulicos entre ambos países. No se trata de una concesión política ni de una decisión improvisada.
Además, las autoridades están analizando cuidadosamente cómo cumplir con el tratado sin afectar a los productores nacionales, lo que demuestra que existe un enfoque responsable y equilibrado.
El mito del teleprompter en la Mañanera del Pueblo
También se compartió en redes sociales que la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza un teleprompter para responder preguntas durante las conferencias matutinas. La insinuación detrás de este rumor es que no tiene la capacidad de contestar por sí misma.
Sin embargo, no hay evidencia de que esto ocurra. Las transmisiones en vivo muestran que no hay ningún aparato visible frente a ella. Además, sus respuestas suelen ser claras y detalladas, basadas en información técnica y de política pública, lo que indica preparación y dominio del tema.
Este tipo de comentarios no solo son falsos, sino que también reflejan prejuicios de género que siguen presentes en la política nacional.
El falso viaje de AMLO en avión privado
Una imagen muy difundida esta semana mostraba a un hombre abordando un avión privado, asegurando que se trataba del expresidente López Obrador huyendo a Cuba. La historia fue tomada como verdad por muchas personas.
Pero el video no corresponde al exmandatario mexicano. En realidad, se trata de una grabación de 2022 donde se ve al rey Juan Carlos I de España.
Fue tomada en el aeropuerto de Vigo, en Galicia. A pesar de que este dato ya está verificado, la imagen sigue circulando, lo que demuestra lo rápido que se esparcen las noticias falsas y lo lento que viajan las correcciones.
El caso de los fideicomisos del Poder Judicial
Se aseguró que Nacional Financiera había transferido ilegalmente más de 10 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial a la Tesorería del país. Esta afirmación generó indignación en algunos sectores que la presentaron como un robo.
La realidad es que esta transferencia fue completamente legal y está respaldada por el marco jurídico actual. En 2024, la Suprema Corte resolvió que los fideicomisos no previstos en la ley debían extinguirse y devolverse a la Federación. Por lo tanto, se trató de un cumplimiento de una disposición constitucional, no de una decisión arbitraria.
Rumores sobre Honda
Finalmente, surgió el rumor de que la empresa automotriz Honda iba a trasladar su producción de México y Canadá a Estados Unidos. La noticia causó preocupación sobre una posible pérdida de empleos e inversión.
Esa información fue desmentida por los propios directivos de la empresa. No hay ningún cambio previsto en sus operaciones en México ni en Canadá. Las plantas siguen funcionando con normalidad, y no existe una decisión que afecte la producción en nuestro país.