Logo

Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas: actividades y costos

¿Te gusta la historia?, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granadita es el lugar perfecto para ti, conoce las actividades y costos

23 abril, 2025
Disfruta de la historia, piezas arqueológicas, artísticas y etnográficas, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granadita. Foto: Cortesía.
Disfruta de la historia, piezas arqueológicas, artísticas y etnográficas, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granadita. Foto: Cortesía.

El Museo Regional de Guanajuato también es conocido como Alhóndiga de Granaditas. Es un icono representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia, la cual investiga, conserva, preserva y difunde el acervo cultural.

Es nombrado Alhóndiga de Granaditas, ya que en su interior se almacenaban granos, y posteriormente, como cuartel militar y prisión.

Dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.

¡Recibe las últimas noticias!

En esta nota te contamos todos los detalles acerca del Museo, así como las actividades que los visitantes pueden disfrutar y sus costos;

Desde 1958 es la sede del Museo Regional de Guanajuato. Alberga una vasta colección de piezas de arte plástico, artesanías del estado, piezas prehispánicas y una sala dedicada a la historia del estado.

Cuenta con fonoteca, archivo histórico, 5 salas temporales y 14 salas de exposición permanente, donde narra los acontecimientos más relevantes de la historia del país, desde el México prehispánico hasta 1810.

Estas son las actividades que puedes realizar en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Foto: Cortesía.
Estas son las actividades que puedes realizar en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Foto: Cortesía.

Actividades que te ofrece el Museo

  • Actividades para niños
  • Librería
  • Clases 
  • talleres 
  • Tours guiados 

Horarios y costos

  • martes a sábado de 10 a 18 horas
  • domingo de 10 a 15 horas
  • lunes permanece cerrado

Los precios para entrada general al Museo es de 52 pesos.

Entrada libre a menores de 13 años, personas de la tercera edad, estudiantes y profesores.

Dirección: Calle Mendizábal 6, Centro, C.p. 36000, Guanajuato, Gto.

Salas de exhibición

El Museo te ofrece una experiencia única en cada una de sus catorce salas de exhibición donde te envuelve en la historias, arte, educación a lo largo de los años. A continuación te damos un breve resumen de cada una de ellas:

Disfruta de la magia de cada una de las salas de exhibición que el Museo tiene para ti. Foto: Cortesía.
Disfruta de la magia de cada una de las salas de exhibición que el Museo tiene para ti. Foto: Cortesía.
  • Sala 1. Sellos prehispánicos de 71.65 m²

Contiene uno de los acervos más completos del país, la colección de sellos prehispánicos fue donada al museo 1976 por el arqueólogo Frederick Field. Los sellos están elaborados de barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.

  • Sala 2. Arte mesoamericano de 64.29 m²

Contiene una gran colección de objetos arqueológicos de diversas culturas y representaciones de los dioses prehispánicos: Tláloc, Quetzalcóatl, Huehuetéotl, entre otros. Colección donada por José Chávez Morado y Olga Costa grandes pintores originarios de Guanajuato.

  • Sala 3. Chupícuaro de 78.48 m²

Chupícuaro es una cultura que se desarrolla entre el 600 a.C. y 250 d.C. Las actividades de subsistencia de sus pobladores se centran en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

La colección de cerámica que alberga esta sala revela el gran desarrollo cultural de los habitantes de Chupícuaro. Las formas de la cerámica se caracterizan por su gran diversidad: cuencos, tecomates, jarras, platos trípodes, patojos, cántaros, vasijas, ente otros.

  • Sala 4. Colonización española de 115.53 m²

Esta sala alude a la propuesta de poblamiento del Bajío y sus alrededores, en donde se narra el primer avance español hacia la región centro-norte del territorio Chichimeca, actual estado de Guanajuato. 

  • Sala 5. Reformas borbónicas de 36.25 m²

Se narran los acontecimientos provocados por el cambio de dinastía y sus formas de administrar la corona española. Al entrar observamos dos figuras humanas con atuendos similares a los utilizados por españoles y criollos adinerados.

  • Sala 6. Alhóndiga de Granaditas de 35.73 m²

Esta sala corresponde a la historia del edificio, muestra la función de estas instituciones que controlaban la distribución del maíz y el trigo que se introducía en las ciudades. Sobresalen varios objetos relacionados con el comercio de granos: balanzas, pesas y medidas, así como productos agrícolas semejantes a los que se vendían en estos depósitos.

  • Sala 7. Guerra de Independencia siglo XIX de 36.33 m²

En el mapa que se halla en la sala se advierte el recorrido e incremento de las tropas de Hidalgo a lo largo de la intendencia de Guanajuato. Dos óleos de buena factura aparecen en la misma sala, el primero destaca la original representación de un Hidalgo de rostro magro y rasgos finos.

  • Sala 8. Línea del Tiempo Las Cuatro Etapas de la Guerra de Independencia de 37.19 m² 

Ilustra las etapas de la Guerra de Independencia, plasma los acontecimientos desde el 16 de septiembre de 1810 hasta la consumación de la misma en 1821.

  • Sala 9. México Independiente siglo XIX de 65.92 m²

Esta sala abarca diferentes periodos históricos de México durante el siglo XIX. Al inicio, un espacio que alude al Primer Imperio, donde sobresale un óleo sobre tela con el retrato de Agustín de Iturbide y una reproducción de la bandera tripártante.

  • Sala 10. Exvotos de 41.08 m²

El ex voto es testimonio de las preocupaciones más perturbadoras de los hombres, la enfermedad, la muerte, los accidentes, los desastres naturales, la violencia social, son solo algunos de los temas más representativos de estas manifestaciones artísticas que dan fe de una época

  • Sala 11. Liberalismo y Porfiriato siglo XIX y XX de 91.18 m²

Destacan en la sala las espléndidas fotografías de Romualdo García, su mujer e hijos, así como una serie de imágenes que plasman distintas tomas de la diversificación social de la época y de la ciudad a principios del siglo XX.

  • Sala 12. Hermenegildo Bustos de 157.48 m²

La obra de Hermenegildo Bustos representa una gran aportación a la pintura mexicana del siglo XIX, es considerado por los estudiosos de historia del arte mexicano como un extraordinario retratista y naturalista.


  • Sala 13. Artes y Costumbres de Guanajuato de 173.23 m²

Muestra las expresiones culturales de los artesanos de Guanajuato, se presentan textiles, cerámica, objetos tradicionales de charrería, herrería, hojalatería, alfarería, confitería, cantería y juguetes tradicionales, entre otros.

  • Sala 14. Recinto de los Héroes de 317.47 m²

Espacio para rendir homenaje a los héroes de la independencia: Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez. Una lámpara votiva ubicada al centro del inmueble guarda la llama de la independencia, la cual es renovada cada 28 de mes a través de una ceremonia cívica.

Visita el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Foto: Cortesía.
Visita el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Foto: Cortesía.

Ahora que ya lo sabes, si te encuentras en Guanajuato, no te pierdas la oportunidad de visitar el increíble e histórico Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, descubre las maravillas que tiene para ti.


Enlaces patrocinados