La etnia Rarámuri o Tarahumara orgullo de población presente en Villa Juárez Sinaloa
Rarámuris migran a los valles de Sinaloa para emplearse como jornaleros en corte de hortalizas

En la sindicatura de Villa Juárez convergen al menos unos 20 grupos étnicos de México con lenguas nativas diferentes, los Rarámuris o Tarahumaras son uno de ellos, con escasas migraciones llegados del vecino estado de Chihuahua.
Lo que atrae a los grupos étnicos para migrar al valle de Culiacán y Navolato es la oportunidad de empleo como jornaleros en los campos productores de hortalizas para exportación.
Los Rarámuris son un grupo amerindio descendiente de las antiguas civilizaciones que poblaron el noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos. Su origen se remonta a los pueblos de la familia yuto-azteca, emparentados con otros grupos indígenas como los tepehuanes y los pimas.
¡Recibe las últimas noticias!
Asombran al mundo por su capacidad de correr
Su nombre, rarámuri, significa "corredores a pie" o "los de los pies ligeros", en referencia a su gran resistencia para correr largas distancias. Su lengua nacional es el Rarámuri, una lengua de la familia yuto-nahua. Se estima que hay alrededor de 90.000 hablantes
Los Rarámuris han desarrollado una capacidad excepcional para la carrera de larga distancia entre montañas, una habilidad clave en su cultura. Algunos han sido reconocidos internacionalmente por su resistencia, corriendo Más de 100 kilómetros sin descanso, generalmente descalzos o con huaraches.
Pasaron de las llanuras a las montañas
Históricamente, los rarámuris habitaron un territorio más extenso, pero fueron desplazados hacia las montañas debido a la colonización española. Actualmente, viven en la Sierra Tarahumara, una zona de barrancas y montañas abruptas en la Sierra Madre Occidental.
Regiones principales donde habitan: Barranca del Cobre, Batopilas, Urique, Guachochi y Creel. Su estilo de vida tradicional se basa en la autosuficiencia, practicando la agricultura de subsistencia, la recolección y la caza.
De paseo por el tianguis de Villa Juárez Navolato, tuvimos la oportunidad de conocer a la señora Catalina Cruz, originaria de Creel, estado de Chihuahua y a su hija, la niña Yolanda Cruz, quien además del rarámuri también es hablante del español.
Nos platicó la niña que su madre, sus hermanos y familiares vinieron a los campos de Villa Juárez para el trabajo en el corte de hortalizas, ya que para ellos es una oportunidad de tener ingresos seguros.
Los Tarahumaras o Rarámuris son un grupo étnico que es orgullo de pertenencia. Su presencia no sólo impacta en favor de la economía sinaloense, sino que amplía el sentido multiétnico y policultural de Villa Juárez. Un abrazo a nuestros hermanos de “pies ligeros”.