¿Cómo puedo dar de baja una CURP si una persona falleció? Aquí los requisitos
El Gobierno de México tiene establecidos los procesos y requisitos para dar de baja la CURP


La Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) es un código alfanumérico asignado a cada ciudadano mexicano desde su nacimiento o naturalización, así como a los extranjeros que residen en el país.
Este documento es un identificador crucial para llevar a cabo múltiples trámites administrativos en México, ya sean papeles oficiales hasta el acceso a servicios de salud y educación. Sin embargo, al momento de fallecer una persona, su CURP debe ser dada de baja.
Al dar de baja la CURP, se facilita los procesos administrativos relacionados con el fallecimiento y también asegura que los beneficiarios puedan acceder a los servicios que les corresponden, como el retiro de pensiones o seguros de vida.
¡Recibe las últimas noticias!

Para ello, el Gobierno de México tiene establecido procedimientos y requisitos para llevar a cabo el proceso, el cual debe cumplirse puntualmente. Cumplir con el proceso es fundamental para que tanto las instituciones públicas como privadas puedan continuar con la gestión de servicios relacionados, como seguros de vida y el retiro de fondos de pensión.
Cabe mencionar que deben ser los familiares quienes deben solicitar la baja de la CURP, ya que así las entidades gubernamentales y privadas podrán gestionar de manera adecuada los derechos y servicios que corresponden a los beneficiarios del difunto.
De esta forma, se asegura que el proceso de liquidación de seguros, pensiones u otros beneficios relacionados con el fallecido se realice correctamente, sin complicaciones. Es una responsabilidad de los familiares cumplir con este procedimiento para evitar retrasos o problemas en la gestión de los derechos correspondientes a los beneficiarios.

Requisitos para dar de baja la CURP
Para poder dar de baja la CURP de una persona fallecida, es necesario presentar una lista de documentos, los cuales dependen de si eres ciudadano mexicano o una persona extranjera. Estos son los documentos que deberás presentar:
- Acta de nacimiento.
- Certificado de nacionalidad mexicana (esto al no contar con un acta de nacimiento).
- Carta de naturalización.
- Credencial para votar.
- Cédula de identidad.
- Cartilla del Servicio Militar Nacional.
- Cédula profesional.
- Pasaporte.
- Certificado de estudios.
- Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
El trámite no tiene costo y se puede hacer tanto de manera presencial en oficinas gubernamentales, así como remota a través de página web oficial. También, puedes consultar aquí la ubicación de los módulos de atención ciudadana más cercano a tu domicilio.