¿Cuál es la mejor manera de tomar decisiones?

La vida está llena de opciones y siempre debes tomar decisiones. ¿Qué ropa vas a ponerte hoy? ¿Irás a la oficina o te quedarás en casa? así todos los días.

Por: Jacqueline Sánchez Osuna

La vida está llena de opciones y siempre debes tomar decisiones. ¿Qué ropa vas a ponerte hoy? ¿Irás a la oficina o te quedarás en casa? así todos los días.

Pero, ¿cómo podemos tomar  decisiones correctas? ¿Tendrá la ciencia alguna manera de guiarnos para optar por lo mejor?

Gracias a la psicología, es posible predecir qué tan bueno será alguien para tomar decisiones, y una gran parte de ello tiene que ver con ciertos errores que muchos hacemos al interpretar el mundo que nos rodea, conocidos como sesgos cognitivos.

También puedes leer: 4 consejos para mejorar la toma de decisiones en tu negocio (aún en crisis)

Si tu respuesta es que dejarías limpio el plato, "esa es una decisión que mucha gente toma en esa situación, porque les cuesta dejar el postre elegido y pagado.

"Tus resultados futuros serán mejores si dejas de comer el postre".

Y hay otros sesgos que pueden hacernos tropezar.

Imagina que vas a un supermercado a comprar yogur. Hay dos: uno tiene 10% de grasa, el otro es 90% libre de grasa. ¿Cuál escogerías?

A menudo nos dejamos influir cuando se nos presenta la misma información de diferentes maneras.

Y con información sobre la vida real de los participantes, han comprobado que quienes obtienen una mejor puntuación, realmente tienden a tomar decisiones de vida que conducen a un mejor bienestar, salud y relaciones.

¿Más inteligente, mejor puntuación?

"Puedes ser inteligente y nunca adquirir esas habilidades de pensamiento crítico que son importantes para la toma de decisiones racionales".

Pero si la inteligencia no puede protegernos de la mala toma de decisiones, ¿qué puede?

La intuición

"Imagínate que estás conduciendo a altas horas de la noche y la visibilidad es pobre. De repente algo te dice que tengas cuidado... y en ese instante, un ciclista sin la luz emerge de la oscuridad o algo así.

Así que la intuición puede ser una forma valiosa de recurrir a recuerdos o experiencias para la toma de decisiones, pero, ¿qué pasa con las emociones?

¿Con o sin sentimiento?

"El neurocientífico Antonio Damasio ha demostrado que esa parte del cerebro es muy importante para el procesamiento de la emoción, pues está involucrada en la formación de reacciones físicas a eventos, cosas como que se te acelere el corazón, las mariposas en su estómago, la tensión en los músculos cuando te sientes nervioso.

"Según Damasio, lo que sucede es que una vez que creas esos marcadores, cuando los vuelves a percibir, te dan una emoción o una sensación intuitiva de qué hacer.

Aunque quienes sufren de este tipo de daño no tienen problemas con el pensamiento abstracto y su puntuación en pruebas tradicionales de inteligencia no se ve afectada, su falta de capacidad para procesar y leer sus emociones influye profundamente en su toma de decisiones.

¿Y si todo esto falla?

¿Has notado que es mucho más fácil dar un consejo sabio a un amigo que seguir ese consejo tú mismo?

La investigación de Grossmann ha demostrado que la paradoja de Salomón surge una y otra vez, pero hay una manera de evitarla.

En lugar de decir ¿cómo me siento? ¿Qué debo hacer?dirías ¿cómo se sentiría él, ella o ellos? ¿Qué deberían hacer?

Decirlo en voz alta, podría ayudarte a ver el problema desde otra perspectiva, reducir un poco la velocidad, no reaccionar de inmediato, buscar más información, reflexionar y tomar una mejor decisión.

Entonces, ¿cómo podemos tomar las mejores decisiones?

Y si todo lo demás falla, sigue los consejos que les das a tus amigos en lugar de los que te das a ti mismo.

Lee el artículo completo en BBC News

Recomendamos

¡Conoce el lugar perfecto para vivir una experiencia cultural en Guanajuato!

Analy Gerardo: Del sueño a la realidad en Disney

La Catedral de Colima: un símbolo de historia y espiritualidad

Temas de esta nota
Buenas noticias comparte lo bueno reflexión vida Tus Buenas Noticias