¿Se puede jugar fútbol durante la Semana Santa?
No bailar, no saltar y no jugar fútbol son algunas creencias de la Semana Santa, aquí te decimos por qué de ello


La Semana Santa es uno de los periodos más importantes para los creyentes cristianos y católicos, ya que es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Esta etapa del año, que comienza con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, tiene consigo muchas tradiciones, como no comer carne roja o asistir a misa en Días Santos, además de algunas restricciones como no bailar, no saltar o no jugar fútbol.
Si quieres saber más de estas costumbres, aquí te compartimos los detalles.
¡Recibe las últimas noticias!

¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa o Semana Mayor es la semana más sagrada en el año litúrgico de los cristianos, en la cual se conmemora la Pasión y Resurrección de Jesucristo. La Semana Santa, no tiene una fecha fija en el calendario.
La Pasión de Cristo es la conmemoración de la última semana de vida de Jesucristo, su crucifixión y su resurrección. Inicia el Domingo de Ramos hasta el domingo de Pascua. Pero son importantes el jueves santo, viernes santo y el sábado de Gloria, a estos tres días se les conoce como el Triduo Pascual.
La Pascua es el final de la Semana Santa y del Triduo Pascual, y con ella inicia un periodo de cincuenta días, al que se le conoce como el Tiempo Pascual y finaliza el día de Pentecostés (la venida del Espíritu Santo).

¿Por qué no se juega fútbol en la Semana Santa?
En algunas partes del mundo está prohibido jugar fútbol, ya que si pateaban el balón era como patear la cabeza de Jesucristo. Así, se les indicaba a los niños a no practicar este deporte durante los Días Santos.
Recuerda que estas costumbres no son universales, dependiendo de la tradición de la zona. Por ejemplo, en Australia se llevan a cabo partidos de fútbol durante el Viernes Santo, mientras que en Irlanda es tradición no realizar actividades o deportes por respeto a Jesús.
Igualmente, es importante respetar las creencias culturales y religiosas de la comunidad, ya que es fundamental para una sana convivencia en sociedad.

¿Qué otras creencias hay de la Semana Santa?
Dependiendo de la zona y tipo de religión, hay muchas creencias sobre la Semana Santa, aquí te compartimos algunas:
- Prohibido escuchar música diferente a la sacra. En las emisoras locales solo se escuchaba música clásica.
- Si bailabas corrías el riesgo de que se te secaran tus pies.
- No se podían usar cuchillos ni otro objeto cortopunzante para relajar carne o cortar un árbol, por ejemplo, porque salía la sangre de Cristo.
- No vestirse de rojo
- No salir después de 3 p.m., porque es la hora en que Jesucristo murió crucificado. O si no, se podían generar tormentas lluviosas.
- Subirse a los árboles representaba el riesgo de convertirse en un mico.
- Agarrar una escoba era una manera de "barrer el rostro del Señor".
- Había que bañarse antes del mediodía porque si no, te convertías en pez. Lo mismo que si se bañabas en un río.
- Cero relaciones sexuales