Logo

Conoce algunos dulces 100 % mexicanos

Hoy en día existe una gran variedad de dulces típicos que varían de una región a otra, muchos de ellos son elaborados artesanalmente y son emblemáticos de la cultura mexicana.

4 enero, 2023
Conoce algunos dulces 100 % mexicanos.
Conoce algunos dulces 100 % mexicanos.

La confitería nace como una ciencia, donde los principios de la alquimia adquirieron un papel importantísimo; un arte, donde el azúcar se usaba para crear las más caprichosas formas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas; sápidas, aromáticas y sabrosas.

En el México prehispánico, los niños consumían ciertas hormigas llamadas meleras, que tienen una bolsita llena de miel y se conocen en náhuatl como necuazcatl, y eran consideras como dulces tradicionales.

Actualmente y con la conquista española, la mezcla de productos y tradiciones creció y se hizo una mezcla deliciosa de gastronomía, gracias a esto hoy en día existe una gran variedad de dulces típicos que varían de una región a otra, muchos de ellos son elaborados artesanalmente y son emblemáticos de la cultura mexicana. Con la llegada de los españoles, la cultura indígena se mezcló con nuevas costumbres, tradiciones y sabores. Muestra de ello es la comida mexicana, la cual es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. La elaboración de los dulces tradicionales mexicanos forma parte de esta gran riqueza culinaria.

¡Recibe las últimas noticias!

Ejemplos de dulces mexicanos:

COCADA.

 Dulce típico de México, España, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Argentina y Costa Rica. Elaborado a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada.

México ocupa el octavo lugar mundial en la producción de coco, el principal estado productor es Guerrero, a partir del coco también se elaboran otros productos de consumo diario como jabones, cosméticos, velas y glicerina. Ésta es una excelente opción para comenzar a diseñar tus mesas de dulces en México para tus próximos eventos.

ALEGRÍA. Es considerado el dulce más representativo de México, por las semillas de amaranto provenientes de este país. Se preparan con semillas de amaranto como ingrediente principal, sin embargo, es común que se le agregue miel o piloncillo, pasitas y nuez.

Las cualidades del cultivo de amaranto permiten su adaptabilidad en climas diversos, desde los ambientes secos hasta los húmedos. Por lo que es cultivado en los estados de Guerrero, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal, Michoacán y Oaxaca, en el estado de Tlaxcala destina poco más de 3 mil hectáreas para la producción de este cultivo anualmente.

ATE.  

Es un dulce producido en distintas regiones de México, basado en la receta del dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos como guayaba, pera, zapote, calabaza, tejocote, mango y manzana. En ciertas regiones del país es considerado parte de la gastronomía local, como el caso del estado de Michoacán, en donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.

En México contamos con una amplia diversidad de climas y de condiciones ambientales, favorecen el potencial productivo del país, lo que permite la cosecha de una amplia gama de productos en diferentes épocas del año.

En este contexto, México, es el quinto productor de mango a nivel mundial, produciendo 1, 603, 810 toneladas anualmente, representando que dos de cada cincuenta mangos que se producen a nivel mundial son cosechados en el país.

PALANQUETA. 

Las palanquetas de cacahuate son dulces típicos y muy famosos en México. Este dulce se prepara con cacahuates en trozos, azúcar, agua, glucosa líquida, margarina y grasa o aceite vegetal, es muy rico.

Actualmente, la palanqueta ha evolucionado hasta formar dulces muy elaborados con mezcla de diversas semillas.

El 65% de la producción de cacahuate se concentra en los estados de Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.

Los conventos de monjas de Querétaro, Puebla, Morelia y Toluca fueron famosos por sus dulces, ahí nacieron los alfeñiques, los alfajores, las aleluyas y las tostaditas de Santa Clara.

 

¿Sabías qué?
La palanqueta fue originalmente un dulce hecho de maíz tostado y molido, mezclado con miel de abejas para celebrar ‘papaquilizilhuitl’ (la feria del maíz).

Lee también: En Monterrey invitan a familias a saborear una rosca de 143 metros de largo

 


Temas de esta nota
Enlaces patrocinados