Logo

Avance Histórico en la Educación Mexicana: deserción escolar cae a mínimos en 30 años

La educación mexicana avanza con paso firme hacia el futuro

3 abril, 2025
AC --
Por AC --
Avance Histórico en la Educación Mexicana: Deserción Escolar Cae a Mínimos en 30 Años
Avance Histórico en la Educación Mexicana: Deserción Escolar Cae a Mínimos en 30 Años

Introducción:

¡Hay excelentes noticias para la educación en México! Un reciente análisis del Observatorio de la Educación, una valiosa herramienta de monitoreo impulsada por la organización Educación con Rumbo, revela un progreso significativo en el sector educativo desde 1990. El estudio destaca una notable disminución en la deserción escolar y avances importantes en la cobertura educativa, aunque también señala áreas donde aún se requiere mayor atención, como la infraestructura.

Logros Contundentes Contra la Deserción Escolar:

El informe de Educación con Rumbo subraya un cambio trascendental en las últimas tres décadas:

  • A Nivel General: En 1990, un promedio del 10.7% de los estudiantes abandonaba sus estudios. Para 2023, esta cifra se ha reducido de manera impresionante a solo el 4.4%. ¡Esto significa que cada año, muchos más niños y jóvenes permanecen en la escuela!
  • Desglose por Nivel Educativo:
  • Primaria: El abandono escolar se desplomó de un 4.6% en 1990 a un asombroso 0.3% estimado para 2024.
  • Secundaria: La deserción se redujo significativamente del 8.8% al 2.4% en el mismo periodo.
  • Media Superior (Bachillerato): Se observó una disminución considerable del 18.8% al 8.5%.
  • Superior (Universidad): El abandono pasó del 10.3% al 5.3%.

Estas cifras demuestran un esfuerzo nacional sostenido y efectivo para mantener a los estudiantes en las aulas. Cada año, menos niños y jóvenes ven truncados sus sueños educativos, lo cual es un gran logro para México. La educación es, sin duda, la piedra angular del progreso y el desarrollo de nuestro país.

Expansión de la Cobertura Educativa:

El Observatorio de la Educación también arroja datos alentadores sobre la expansión del acceso a la educación:

  • Primaria: La cobertura, que en 1990 era del 111.4% (indicando que algunos estudiantes estaban fuera del rango de edad típico), se estima en un sólido 99.8% para 2024.
  • Secundaria: La cobertura alcanzó un 96.8% el año pasado, un aumento significativo desde el 88% registrado en 1990.
  • Media Superior: El crecimiento ha sido notable, pasando de un 35.2% en 1990 a un 79.0% en 2024, lo que refleja un mayor acceso al bachillerato.
  • Superior: La cobertura universitaria se ha incrementado de un 13.9% a un 36.4% en el mismo periodo, abriendo más oportunidades para la formación profesional.

Avances en la Lucha Contra el Analfabetismo:

Otro indicador clave de progreso es la disminución del analfabetismo:

  • En 1990, el 12.4% de la población mexicana no sabía leer ni escribir. Para 2024, se estima que esta cifra se ha reducido al 4.2%.

Si bien este avance es significativo, el estudio destaca que aún existen disparidades regionales. Hasta 2024, Chiapas (11.8%) presenta el mayor índice de analfabetismo, seguido por Guerrero (10.9%) y Oaxaca (10.3%). En contraste, la Ciudad de México (1.3%), Coahuila (1.3%) y Nuevo León (1.3%) muestran los mejores resultados. Esto subraya la necesidad de enfocar esfuerzos en las entidades con mayores desafíos.

Mayor Escolaridad Promedio:

El impacto positivo en la educación se refleja también en el aumento del grado promedio de escolaridad, que ha pasado de 6.4 años en 1990 a 10.2 años proyectados para 2024. Esto significa que, en promedio, la población mexicana alcanza al menos el primer año de educación media superior, lo cual es fundamental para el desarrollo individual y colectivo.

Desafíos Persistentes en Infraestructura Escolar:

A pesar de los avances, el Observatorio de la Educación también señala áreas donde se requiere mayor inversión y atención:

  • Acceso a Electricidad: Ha mostrado una mejora notable, creciendo del 66.1% en 2018 al 92.0% en 2021.
  • Disponibilidad de Computadoras: Tras una disminución preocupante, se recuperó al 63.8% en 2023.
  • Conexión a Internet: Ha avanzado, pero aún se encuentra en un 49.7% en 2023, lo que limita las oportunidades de aprendizaje digital para muchos estudiantes.
  • Infraestructura para Discapacidad: Lamentablemente, experimentó un retroceso significativo antes de recuperarse parcialmente al 36.4% en 2023. Es crucial priorizar la accesibilidad en las escuelas para garantizar una educación inclusiva.
  • Acceso a Agua Potable: Se ha mantenido estable alrededor del 75% desde 2019.
  • Lavado de Manos: Ha mejorado al 81.2% en 2023, un aspecto fundamental para la salud e higiene escolar.
  • Sanitarios Independientes: Ha habido una disminución, lo cual es un foco de preocupación para la salud y el bienestar de los estudiantes.

Conclusión:

El informe del Observatorio de la Educación de Educación con Rumbo ofrece una visión alentadora del progreso educativo en México en las últimas tres décadas, especialmente en la reducción significativa de la deserción escolar y la expansión de la cobertura. Estos logros son motivo de celebración y reflejan un esfuerzo colectivo importante. Sin embargo, el estudio también recuerda la necesidad de redoblar esfuerzos en áreas críticas como la infraestructura escolar, especialmente para la inclusión de personas con discapacidad y la mejora de los servicios básicos en las escuelas. Al abordar estos desafíos, México podrá seguir construyendo un futuro más prometedor y equitativo a través de la educación.