Gestores de Activos Mexicanos
¿Quién maneja la riqueza en México?


Miles de millones bajo gestión, pero ¿quién controla realmente la riqueza mexicana?
En los últimos años, los inversionistas minoristas —término utilizado para describir a los ciudadanos comunes que invierten su propio dinero— han cobrado protagonismo en la industria financiera mexicana.
En 2020, menos del 2% de la población económicamente activa del país tenía una cuenta de inversión; para 2023, ese porcentaje alcanzó el 13%, equivalente a 8 millones de cuentas.
Pero ¿quiénes son los administradores de esta industria en auge?
Actualmente, 29 fondos de inversión regulados operan en el país y, en conjunto, administran e invierten alrededor de $211 mil millones en activos.
¿Quiénes son los líderes?

BBVA + BlackRock: 43% de los activos de los fondos en México
BBVA y BlackRock por sí solos representan el 43% de ese dinero.
Como informamos, la mayor parte se destina directamente al mecanismo de inversión favorito de México: los Cetes.
Se trata de bonos emitidos por el gobierno que ofrecen, recientemente, una rentabilidad anual del 9.5%.
Este instrumento financiero sigue siendo el favorito de los 29 fondos, con dos excepciones. GBM e Inbursa mantienen más activos en renta variable (generalmente acciones) que en bonos.
Estos fondos se promocionan como una puerta de entrada fácil para los mexicanos a los mercados de empresas públicas.
GBM es en gran medida responsable de la mencionada explosión de inversores minoristas; la firma contaba con 5.5 millones de cuentas en enero de este año.
Pero, como se pueden imaginar, no todas las cuentas son iguales.
Más allá del valor absoluto de cada fondo, podemos observar el tamaño promedio de los clientes.
Si bien GBM se centra en el volumen de clientes, una firma estadounidense mucho menos conocida, con tan solo 443 clientes, Franklin Templeton, representa un pez gordo en México.

¿Cuánto gestionan los fondos mexicanos por cliente?
Con $3.1 millones, el tamaño promedio de los clientes de Franklin Templeton es más de tres veces mayor que el de su siguiente mayor cartera, Compass.
Si bien nos enorgullecemos de que nuestros gráficos sean informativos, en este caso es importante destacar que este gráfico no nos dice.
Estos datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), si bien son excelentes, no incluyen los activos de mexicanos administrados por instituciones extranjeras.
Firmas como JP Morgan o Goldman Sachs suelen gestionar cuentas mucho más grandes para clientes institucionales y de alto patrimonio.
A medida que crece el interés por la inversión, será crucial realizar un seguimiento de los resultados y la riqueza que esta genera.
Una cosa es invertir, y otra es hacerlo con prudencia y, por lo tanto, generar prosperidad.